La Torre de San Vicente se encuentra localizada junto al mar en la población de Benicàssim, en la comarca de la Plana Alta de la provincia de Castellón (Comunidad Valenciana).
Durante
los siglos XVI al XVIII, el Reino de Valencia llegó a alcanzar su
máximo esplendor gracias al comercio marítimo con los nuevos
territorios de la Corona de Aragón, Córcega, Cerdeña, Nápoles.
Esto provocó al poco tiempo la aparición de piratas y berberiscos
dispuestos a robar los barcos con oro y riquezas por el Mar
Mediterráneo. Con el apoyo de los estados turco o franceses, los
piratas se convirtieron en corsarios que, en virtud del contrato,
también conocido como carta de marca o patente de corso, tenían el
permiso de atacar barcos e incluso a habitantes en tierra.
La
emergente necesidad de defender la costa valenciana llevó a crear la
Guardia Costera, cuyo servicio se utilizó también para los
conflictos bélicos con otras potencias europeas. Desde el siglo XVI
hasta el XIX la costa valenciana tuvo la necesidad de ser defendida a
través de la ubicación de la Guardia Costera en 70 castillos y
torres repartidos en 10 partidas. El distrito de Castellón de la
Plana, con 18 torres, incluyó las de Sant Julià y Sant Vicente como
protectoras de la llamada Olla de Benicàssim.
La
torre fue construida entre 1597 y 1599 y, gracias a la
seguridad que comenzó a aportar, posibilitó la repoblación de la
villa y en consecuencia, la creación de su Carta de Población en el
año 1603.
A
nivel arquitectónico, la Torre San Vicente dispone de elementos
constructivos típicos de fortificaciones renacentistas. Ejemplo de
ello son su talud exterior, las cañoneras, aspilleras, las
torrecillas circulares en la cara frontal o el matacán sobre la
puerta elevada.
Sus
11,5 metros de ancho por 13,5 de alto y su planta cuadrada, se
recubren por piedras rojizas de rodeno del Desierto de las Palmas así
como por sillares de piedra calcárea en sus esquinas, desde la base
hasta la cubierta. Su puerta de acceso está ubicada en la parte
trasera, a unos 3 metros sobre el suelo, con un pequeño retablo
cerámico sobre ella, con la imagen del santo.
En
sus más de 400 años de vida, la Torre de San Vicente ha sufrido
diversas modificaciones y a día de hoy se mantiene como una de las
torres de vigilancia mejor conservadas de la costa de Castellón.
Fuentes: Wikipedia
Castillos de la Comunidad Valenciana
Galería:
La torre en el siglo XIX
No hay comentarios:
Publicar un comentario