sábado, 30 de noviembre de 2019

Castillo de Chinosa (Monóvar, Alicante)


El Castillo de Chinosa, también llamado Castillo de Xinosa, se encuentra en las cercanías de la localidad de Monóver, en la provincia de Alicante (Comunidad Valenciana). 

Situado en la pedanía monovera de Chinorla, que se encuentra en la salida hacia la villa de Pinoso, a mano derecha, y en las estribaciones orientales de la sierra de la Solana, se levantan los restos sobre un afloramiento rocoso que sobresale a escasos metros del nivel del suelo. Las remociones incontroladas de tierras, el vertido y acumulación de las tierras producto de aquellas, el crecimiento de la vegetación y la transformación agraria de su superficie, impiden la realización de una descripción detallada de este yacimiento arqueológico, que se mantiene en gran parte oculto bajo tierra, conformando un pequeño montículo de perímetro circular y sección piramidal. 

Las escasas excavaciones realizadas durante la década de los años 70 del siglo XX, pusieron al descubierto una serie de estructuras habitacionales de planta regular situadas al interior de un recinto de mayores dimensiones, de planta que se adivina rectangular o cuadrangular. Habitaciones de paredes de mampostería trabada en yeso y superficies enfoscadas con yeso, donde se observan algunos graffiti del tipo “cuentas” o “calendario”. Entre los elementos arquitectónicos identificados destacan varios vanos y jambas de puertas y escaleras con peldañeado. 

Dichas excavaciones se centraron en el ángulo noreste del recinto, espacio delimitado por un muro visible en muy pocos tramos de su recorrido que se levanta sobre la superficie de la roca natural y presenta lo que parece una fábrica de mampostería encofrada, con un grosor de 0,90 metros, y una longitud total de 27,5 metros en su lado oriental. Construcción que cabe identificarla como la muralla que perimetra todo el espacio fortificado. El resto de los lados imposibilita el cálculo de la superficie total de la construcción, limitación que impide saber la planta exacta, aunque creemos que se estima en unos 500 metros cuadrados. Al centro del edificio se aprecia la existencia de un pozo en mampostería, hoy cegado, que en su tiempo debería alcanzar los niveles freáticos que atravesarían la edificación, según manifiestos orales de algunos vecinos próximos que aseguran haber visto el pozo con agua hace muchos años. 

Si el conocimiento arqueológico es escaso, no sucede lo mismo con los datos documentales que resultaron abundantes tras los estudios realizados por la doctora Ferrer i Maiol en 1.984 y 1.989. De estos trabajos se puede asegurar la existencia de la torre y lugar de Xinosa (Chinorla), atestiguando el protagonismo de la fortificación en los momentos de la conquista del reino castellano de Murcia, cuando el 4 de Junio de 1.296 Jaime II dona los lugares de Monóvar y Xinosa a Ahmad ibn Hudayr, raïs de Crevillente, en pago a la fidelidad mantenida y los servicios prestados a la corona aragonesa. A pesar de quedar integrados en el señorío musulmán de Crevillente, tanto el Castillo de Monóvar como el de Xinorla contarán con alcaides cristianos que aseguren la fidelidad de ambas fortalezas a la causa de Aragón. En 1.303 vemos al poderoso e influyente Bernat de Sarriá, procurador general del Reino de Murcia,hacerse cargo de las alcaidías de los castillos de Aspe, Monóvar y Chinorla. 

Desde este momento hasta finales del siglo XV se suceden hechos documentales en los que participan los moros de la aljama de Chinorla, hechos de diversa naturaleza, como pueden ser ventas de trigo, pleitos, establecimiento de censos, hermandades, robos de ganado, asaltos, sanciones, altercados fronterizos, etc. Pero será la llamada Guerra de los Dos Pedros, que enfrentó a Pedro I de Castilla y Pedro IV de Aragón, cuando el lugar y castillo de Xinosa adquiere un protagonismo bélico de primer orden, como lo demuestra la documentación consultada. Así, el 13 de septiembre de 1.356, tras la invasión castellana de la parte sur de la provincia de Alicante, únicamente las posesiones de Pere Maça se mantenían fieles a Aragón, por lo que Pedro IV le escribe a Pere Maça, señor de Monovar y Chinorla para que avitualle convenientemente al castillo de Monóvar y abandone Chinorla, aunque no su torre en caso de poder ser mantenida. 

Documentación histórica que viene a señalar la importancia de Xinosa en el contexto histórico de las tierras del Vinalopó. Por ello podemos valorarla como una alquería islámica, con seguro origen en el siglo XII y ocupación hasta el siglo XV, situada en la zona de frontera con el reino castellano de Murcia. Alquería fortificada dotada de un recinto cerrado y conformado por un grueso muro de mampostería y posiblemente dotada de una torre vigía de cierto porte, lugar único en el panorama de la arqueología medieval de la cuenca media del Vinalopó.

Galería:









Castillo de Chinchón (Madrid)


El Castillo de Chinchón se encuentra localizado en la población homónima de la Comunidad de Madrid. 

El castillo tiene un patio central y debajo de el hay bóvedas con aljibes. En torno a la fortaleza se ve un camino cubierto. Se sale por un puente levadizo que termina y descansa en otro solido de piedra; pasado este se llega a una plaza grande fortificada con parapetos de sillería; debajo de ella queda una espaciosa pieza a prueba de bomba que pudo servir de caballeriza para 200 caballos. 

Madoz hace referencia a este castillo diciendo; a distancia de 900 varas a la parte sur, hay un castillo plaza fuerte con una plaza de armas y almacén que se cree fuese obra del siglo XV, en razón de haber tenido artillería, pues se cuentan los sitios de su colocación y las armas de los antiguos condes de Chinchón. Por toda su circunferencia parece haber tenido fosos, que en el día están ciegos. 

En Chinchón hubo dos fortalezas; la primera, al parecer, del siglo XV, desaparecida y situada, según F. Bordejé, en el lugar cercano a la iglesia; Edward Cooper la sitúa en mismo emplazamiento que la actual y si la observamos parece mas lógica este afirmación ya que, ateniéndonos al documento antes mencionado, con los materiales del viejo castillo se levanto el nuevo, parece tarea mas difícil al transportar todos los materiales desde donde esta la iglesia hasta el cerro donde se encuentra el actual castillo. Este mismo autor afirma que una buena fotografía aérea esclarecería el lugar donde de emplazamiento exacto, así como su forma. 

El actual castillo es una construcción del siglo XVI, mas parecido a un fuerte abaluartado que a una fortaleza medieval de carácter militar en la península, coetánea de San Leonardo de Yagüe, en Soria y de la de Brozas en la provincia de Cáceres. Se compone de dos cuerpos cuadrados superpuestos, adosados un de ellos al otro de manera de el que debió de ser el mas alto de los dos, que debería de tener dos pisos mas por los restos que aun se aprecian en sus torres, pudo ser levantado a manera de torre del Homenaje, aunque parece bastante amplio para haber desempeñado esta función y fuera de lugar por la época de construcción de la fortaleza. 

Todo el castillo esta rodeado, en su parte alta, de una cornisa de piedra labrada simulando un cordón, de lo que se deduce que salvo la parte anteriormente mencionada, el resto no debió de ser mas alto, aunque falta el pretil o almenaje, si es que lo tuvo. Todas sus esquinas poseían fuertes torreones cilíndricos, salvo los dos del supuesto Homenaje que están mas cercanas del cuerpo principal que se alargan por el lado de unión con este. Todo el castillo esta construido de fuerte mampostería caliza, menos en las ventanas, todas cuadradas y en la puerta que son de piedra bien labrada y esta rodeado de una escarpa que asciende hasta la mitad de su altura. 

Para llegar a el es preciso salvar el foso que las separa de una plaza llamada de armas y de fin desconocido; el puente que salva el foso es de un solo arco y sobre el descansa la pasarela de madera que antaño seria levadiza. La puerta posee doble cerco, cuadrado el primero y de medio punto el segundo, apreciándose entre las dos las aberturas para dar paso a las cadenas del puente levadizo. Esta puerta da acceso a una cámara abovedada desde la cual se pasa al patio; sobre ella señorea el escudo de los Condes de Chinchón, bastante bien conservado. 

Fuente: Castillos del Olvido

Galería:










Castillo de Chinchilla de Montearagón (Albacete)





El Castillo de Chinchilla se alza sobre una montaña desde la que se domina la localidad de Chinchilla de Monte Aragón (topónimo del monte donde se sitúa), en la provincia de Albacete (Castilla-La Mancha). De origen árabe del siglo XII. Fue reconquistado por el infante don Alfonso con ayuda de los calatravos en 1241.

Su auge económico llegó con Alfonso X el Sabio. Posteriormente se relacionó con el señorío de Don Juan Manuel, y en 1479 se incorporó a la Corona, siéndole concedido el título de Ciudad por el Rey Don Juan II de Castilla. En 1499, se inició un periodo de reforma con don Juan Pacheco. En el siglo XVII se transformó en cárcel, perdurando así hasta el siglo XX. Fue escenario de numerosas acciones en la Guerra de Sucesión y en la de la Independencia. 

Entre los múltiples usos que ha tenido el castillo, uno de los más significativos por su duración en el tiempo es el de cárcel, ya que funcionó como penal del siglo XVII al siglo XX. Uno de sus prisioneros más famosos fue César Borgia, quien prácticamente lo inauguró. 

Es un edificio de enormes dimensiones que se adapta a la morfología del terreno. Es de planta ovalada, tiene estructuras cúbicas en las esquinas y una impresionante puerta de acceso enmarcada por dos cubos circulares. El castillo se compone de dos recintos. Alrededor del edificio, se sitúa el foso excavado en la roca que se salva a través de un puente levadizo en épocas anteriores pero fijo en la actualidad. 

Las torres y el foso son lo más característico de esta edificación pues carece de torre del homenaje. Las torres son de planta circular y se sitúan en las esquinas del recinto. No poseen almenas ni vanos. El foso se extiende a lo largo de la construcción y mide 6 metros de alto por unos 10 metros de ancho. El edificio está excavado en la roca. 

Junto con las torres y el foso, también destaca la impresionante puerta de acceso, enmarcada por dos cubos circulares, que remata en dos arcos de medio punto con dovelas. En la parte superior aparecen dos bandas decorativas, una de ellas es el doble de gruesa que la otra. También destaca la heráldica, que se ubica en los cubos que custodian la entrada. 

Esta impresionante obra arquitectónica está hecha en piedra. La mampostería y el sillar son las técnicas utilizadas a lo largo de todo el conjunto arquitectónico. La mampostería se usa para los muros y para aquellas zonas menos destacadas del edificio. El sillar se utiliza para las zonas más representativas e importantes del mismo. Actualmente se encuentra restaurado y en buen estado de conservación. En el siglo XX se iniciaron las labores de restauración eliminando aquellas dependencias que le daban una clara connotación de prisión. Las últimas obras dotaron de una impresionante iluminación al edificio ya que se colocaron focos en el foso. 

Fuentes: Wikipedia
               Turismo Castilla-La Mancha
               Ximo G. Rico (Fotos)

Galería:









Castillo de Cetina (Zaragoza)




El Castillo de Cetina, también conocido como Castillo-Palacio de Quevedo, es un castillo-palacio construido sobre una estructura militar preexistente en el municipio del mismo nombre en la provincia de Zaragoza (Aragón). 

Se construyó a finales del siglo XIII por el rey Pedro III de Aragón como parte de los elementos defensivos de la frontera frente al reino de Castilla. El rey Martín I de Aragón lo vendió en el año 1410 a Mosén González de Liñán, señor de la villa de Cetina, que lo amplió y lo transformó en una castillo palaciego residencial. Como anécdota decir que en este castillo-palacio se casó el insigne escritor del Siglo de Oro D. Francisco de Quevedo.

El castillo-palacio está construido en mampostería y ladrillo, presentando planta rectangular bastante alargada. Tiene dos torres en los extremos de la estructura, la el este es la más antigua y está exenta, correspondiéndose con la Torre del Homenaje de la construcción del siglo XIII. 

La torre del oeste es la de la ampliación del siglo XV. La fachada donde se encuentra la puerta de acceso se encuentra orientada hacia el sur y da acceso a un zaguán cubierto por un alfarje de madera. También la planta noble, donde se encuentra la capilla, cuya entrada y techumbre es en forma de artesa invertida, está cubierta con aljarfe y tiene decoraciones con motivos heráldicos y vegetales. 

El palacio se extiende de este a oeste, midiendo unos 60 m. de longitud. En la parte este del palacio están las estancias más antiguas que pertenecían al castillo fortificado, como la Torre del Homenaje. En la parte oeste se conserva a Torre del Volantín, que presenta planta rectangular y que está construida en sillería, excepto el cuerpo superior añadido con posterioridad y que está recorrido por una galería de arquillos de medio punto. 

La puerta de acceso se encuentra protegida por una barbacana con torreones cuadrados. La capilla se encuentra en la parte norte de la planta noble y se destaca de todo el conjunto por la decoración de las yeserías que cubren toda la techumbre. La puerta, enmarcada en un alfiz, presenta un arco apuntado en la parte superior y uno carpanel en la inferior. 

Los restos de paños del almizate y los faldones de la capilla quedan cubiertos con yeserías que combinan motivos ornamentales pertenecientes a la tradición del gótico florido pero conceptualmente planteadas de acuerdo con la tradición mudéjar de motivos repetidos hasta el infinito, configurando un conjunto de  enorme interés.

Fuentes: Wikipedia
               castillos.net
               sipca.com
               aragonmudejar.com
               garcilanga (Fotos)

Galería:









viernes, 29 de noviembre de 2019

Castillo de Cervera del Río Alhama (La Rioja)


El Castillo de Cervera del Río Alhama se encuentra situado en lo alto de la Peña de San Antonio, que domina y parte en dos la población homónima de la Comunidad de La Rioja. 

Parece ser que sus orígenes se remontan a época celtibérica, cuando pudieron existir dos recintos cerrados tipo torre. En época romana se consolidarían las primitivas defensas y se crearían otras nuevas. En época musulmana se desarrollaría el recinto superior, vinculado en el siglo VII con la administración de la familia visigoda conversa de los Banu Casí. Tras la reconquista cristiana se desarrollarían las dependencias internas en aras de la habitabilidad. Se tienen noticias del siglo XII, siendo los restos que se conservan hoy día de los siglos XIII y XIV, además de las transformaciones realizadas durante las guerras carlistas, como la transformación de almenas en aspilleras. 

La villa de Cervera fue conquistada en el siglo XI por Alfonso I de Aragón el Batallador, aunque pronto pasó al reino de Castilla, formando parte de la frontera frente a Navarra y Aragón. Entre 1123 y 1132 fue su tenente Pedro Tizón, y en 1151 Don Gutierre. En 1304 Fernado IV lo cedió al infante Alfonso de la Cerda. Años más tarde Enrique II de Trastamara lo donó junto con la villa a Duguesclin, quien cedió castillo y villa, en 1370, a Juan Ramírez de Arellano, quedando así incorporado al Señorío de Cameros. 

Posteriormente el recinto del castillo sería utilizado como acuartelamiento, por lo menos hasta la Guerra de la Independencia, a partir del cual, y a pesar de usos muy puntuales, se va produciendo un progresivo abandono que daría lugar a su situación de ruina. Su compleja estructura está formada por un conjunto de estructuras defensivas materializadas en distintos lienzos de muralla adaptados a la topografía y forma de la cima de la peña rocosa sobre la que se asienta. 

El castillo presenta una planta muy alargada en dirección norte-sur, más estrecha hacia el sur, y se divide en varios recintos cerrados por dos cinturones amurallados. Presenta además sendos baluartes en sus extremos este y oeste. 

En el lado oeste se encontraría la parte noble, con la gran torre del homenaje y su aljibe subterráneo. Aquí estaba el llamado mirador de la princesa, un ventanal geminado que se desplomó en los años 7. 

El acceso principal se encontraba en el noreste del cerro La peña, y contaba con un recinto defensivo previo desarrollado en ladera con portón de entrada que hacía de primera defensa del conjunto. En el interior del recinto existe un espacio semienterrado posiblemente perteneciente a alguna zona habitable. 

Fuentes: Wikipedia
                riojaturismo.com

Galería:









Castillo de Cervera del Maestre (Castellón)


El Castilo de Cervera del Maestre, también conocido como Castillo de la Maestranza de Montesa, está situado en el término municipal de la localidad homónima de la provincia de Castellón (Comunidad Valenciana), dominando la cúspide del montículo que domina la población.

Es de origen árabe, de planta irregular, con varios recintos no concéntricos, reconstruido en el siglo XVI sobre los cimientos de la anterior edificación musulmana y que perteneció a un castro íbero-romano. 

Se pueden todavía observar los lienzos de las murallas, situadas sobre la propia roca del montículo donde se asienta el edificio. En su interior se encuentran los restos del primitivo aljibe árabe, bóvedas de antiguos hornos y en el portal de la entrada de acceso de puede admirar un bello arco de medio punto de dovelas bien trabajadas. En origen poseía 4 torreones y en total la edificación tiene una superficie aproximada de 5000 m2. No hace muchos años sufrió una rehabilitación para preservar lo poco que quedaba de él. 

Fuentes: Wikipedia
               Castillos del la Comunidad Valenciana
               Arteguias (Fotos)

Galería: