miércoles, 23 de febrero de 2022

Murallas de Alcañiz (Teruel)

 


Las Murallas de Alcañiz se encuentran situadas en el casco antiguo de la localidad del mismo nombre en la provincia de Teruel (Aragón). 

Durante la Edad Media Alcañiz fue una villa fortificada que disponía de una muralla que la protegía y un castillo calatravo. Las murallas de Alcañiz fueron construidas en el siglo XIII. 

De la antigua muralla de Alcañiz se conservan algunos tramos en diferentes puntos de la localidad. Destacan los cuatro torreones de la calle Muro de Santiago, realizados en sillería, rematados por almenas y provistos de aspilleras. 

En la calle Calanda se encuentra el Portal de las Herrerías o de Loreto, el único acceso al recinto amurallado que se conserva actualmente de los siete que tuvo la muralla.

Fuentes: Wikipedia
               castillos.net
               Luis Puey (Fotos)

Galería:









Murallas de Híjar (teruel)

 


Las Murallas de Híjar se encuentran situadas en el casco urbano de la localidad del mismo nombre en la comarca del Bajo Martín de la provincia de Teruel (Aragón). 

El crecido caserío se extiende al pie de una meseta, poco elevada pero de laderas muy escarpadas, que estuvo circundada por un recinto murado levantado al borde del acantilado. 

P. Madóz lo clasificó "plaza de armas, de planta rectangular, de 140 por 90 varas, con la iglesia parroquial en un extremo y el palacio ducal a otro". Aparte de algún pequeño lienzo, subsiste una torre de este recinto, situada cerca del palacio que todavía conserva algunas ménsulas, y por encima de ella aspilleras del XIX. La torre formaría parte de una impresionante muralla que defendería toda la meseta superior. 

En las cercanías del palacio ducal se conservan restos considerables de muros y de un torreón, y en el casco urbano se pueden observar el Portal Capilla de Santa Ana, el Portal Capilla de la Virgen de los Arcos y la Torre Mora

Fuentes: Wikipedia
               castillos.net
               Luis Puey (Fotos)

Galería:










Murallas de Albarracín (Teruel)

 


Las Murallas de Albarracín son un formidable recinto defensivo, fruto de diversas ampliaciones, que rodea completamente el casco histórico de la localidad de este nombre en la provincia de Teruel (Aragón). 

Albarracín nació como una pequeña aldea visigótica en torno a la iglesia prerrománica de Santa María, precedente de la actual iglesia de Santa María. Su ubicación ha marcado desde sus orígenes su potencial como lugar defensivo. 

En el siglo X se desarrolla el primer recinto defensivo, que comprendía la citada iglesia, el alcázar, una torre albarrana (Torre del Andador) y la puerta de entrada (Portal de Hierro). Posteriormente, en el siglo XI se produce una ampliación del perímetro amurallado abriendo tres nuevos portales: el de Teruel, hoy desaparecido, el de Molina y el del Agua. 

Tras el Sitio de Albarracín en el año 1284, Pedro III de Aragón conquista la ciudad y el Señorío de Albarracín. Es a partir de esta fecha, sobre todo en el siglo XIV, cuando se llevan a cabo las principales obras de mejora y ampliación del recinto, especialmente de la muralla. Su importancia defensiva se perdió en el siglo XVIII y Felipe V, tras la Guerra de Sucesión española y la promulgación de los Decretos de Nueva Planta, desmanteló la fortaleza. 

Comienza a desarrollarse el primer recinto defensivo entorno al año 965 durante la ocupación musulmana. Comprendía la iglesia de Santa María y el Alcázar. El castillo quedaba protegido por tres puertas de las que solo se conserva la puerta actual. De la misma época es la Torre del Andador, que al situarse en lo alto de la montaña permitía vigilar desde lo alto cualquier amenaza y que no fue hasta el siglo XI que no se unió al recinto fortificado cuando aumentó la población de la ciudad y se convirtió en capital de la taifa de Albarracín gobernada por los Banu Razin. 

Con motivo de la ampliación, el primitivo Portal de Hierro quedó dentro del nuevo recinto y hubo que abrir tres nuevos portales: al este, el Portal de Teruel, hoy desaparecido; al oeste, el Portal de Molina; y al sur, el Portal del Agua. El Portal de Molina está formado por dos torreones de planta cuadrada y entre ambos un arco de medio punto con grandes dovelas de sillería. El Portal del Agua se hizo para facilitar una salida semioculta de la ciudad en caso de asedio y estaba protegida por la Torre de la Muela, que tampoco se conserva. El portal del Agua consta de un arco de sillería de medio punto hacia el exterior y arco rebajado al interior. Sobre el arco se un pequeño cuerpo de guardia. Una escalera desde el interior del recinto permite el acceso al torreón contiguo, de planta cuadrada y gruesos muros de mampuesto rematados con almenas. 

En 1169 pasa a manos de la familia Azagra que la mantendrán como señorío independiente hasta que en 1284, tras sitiar la ciudad, Pedro III conquista la ciudad. En este momento se remoza la mayor parte del recinto amurallado, lo que también hicieron los monarcas Jaime II, Pedro IV y Fernando el Católico. Con el fin de la reconquista y la unión dinástica de Aragón y Castillamsu importancia defensiva se fue perdiendo hasta que Felipe V, en el siglo XVIII, ordenó desmantelar la fortaleza. 

Del siglo XIII o anterior data la Torre Blanca, situada junto a la iglesia de Santa María. Del siglo XIV son las obras de Pedro IV cuando se prolongaron las murallas hacia el noreste. Se hicieron en mampostería, con muros de 1,60 metros de espesor y 12 de altura, los torreones prismáticos están separados por unos 40 metros y tienen una altura de 16 metros. De esta etapa son los restos que hoy se contemplan.

Fuentes: Wikipedia
               castillos.net
               sipca.com
               aragonromanico.com
               garcilanga (Fotos)

Galería:









martes, 22 de febrero de 2022

Castillo de Monreal del Campo (Teruel)

 


Los restos del Castillo de Monreal del Campo se encuentran situados en la localidad del mismo nombre en la provincia de Teruel (Aragón). 

La población fue conquistada por Alfonso I entre los años 1120 y 1122, convirtiéndose en cuartel general desde donde se dirigieron la reconquista de los demás castillos de la comarca, hasta tierras de Molina. 

Monreal tomó parte por Felipe V durante la Guerra de Sucesión, quien tras resultar vencedor, otorgó a esta ciudad el título de Fidelísima y Muy Noble Villa, así como el privilegio de usar en su escudo de armas la Flor de Lis borbónica, la celebración de una Feria Franca y la exención de impuestos. 

En 1840, durante las Guerras Carlistas, sufrió un violento ataque en el que incendiaron numerosas edificaciones, entre ellas, el castillo y la iglesia. 

Del castillo solo pueden verse los restos de su perímetro, ya que fue destruido durante las Guerras Carlistas, y sus restos reutilizados posteriormente para construir la actual Torre Cimera, de planta cuadrada y 3 cuerpos de mampostería. 

El castillo se encuentra en estado de ruina, y prácticamente desaparecido. 

Fuentes: Wikipedia
               castillos.net
               garcilanga (Fotos)

Galería:










Torre El Palomar (Valdealgorfa, Teruel)

 


La Torre El Palomar es una construcción medieval de defensa y vigilancia que se encuentra situada en el paraje El Palomar, cercano a la población de Valdealgorfa, cerca de la localidad de Alcañíz en la provincia de Teruel (Aragón). 

Existen varias teorías sobre la procedencia del topónimo de Valdealgorfa. Se ha relacionado con el término árabe “al-gurfa”, que significa granero, y aludiría a la abundancia de ellos en este valle. Otras fuentes sitúan el topónimo en época ibera o prerromana, cuyo significado sería la “Val de la Fuente”. 

Los testimonios más antiguos de la zona se hallan en las pinturas de Val del Charco del Agua Amarga, emplazamiento perteneciente a Alcañiz pero tradicionalmente muy vinculado con los valdealgorfanos. Asimismo, se han descubierto interesantes yacimientos de época ibera, como el del Cabezo del Ariño, en la partida de Las Talayas. 

En el siglo XII, tras la reconquista cristiana, Alfonso II dona estos territorios a la Orden de Calatrava. Valdealgorfa pertenecía al distrito o Alfoz de Alcañiz, pero aunque respondía ante la encomienda alcañizana, la organización municipal residía en la Cofradía de San Martín y Santa María Magdalena, que luchó por la autonomía de la localidad. Ésta se alcanzó en el año 1624, siendo ratificada por Felipe IV a través de una Concordia, en 1629. 

La torre probablemente fuese construida en el siglo XVII y es de planta cuadrada, de dos pisos y una altura de unos 7,5 metros. Tiene fábrica de mampostería en todos sus lados y sillería en las esquinas para darle más consistencia. Fue rematada con pináculos en la azotea. 

El vano de acceso a la misma se encuentra en altura y con ventana a la altura del primer piso.

Tras unas recientes obras de restauración por parte del Ayuntamiento de la localidad se encuentra en un buen estado de conservación, habiéndose habilitado un espacio recreativo a su alrededor. 

Fuentes: Wikipedia
               castillos.net
               sipca.com
               Roberto García (Fotos)

Galería:






Murallas de Pozuel del Campo (Teruel)

 


Las Murallas de Pozuel del Campo se encuentran situadas en el casco urbano de la localidad del mismo nombre en la provincia de Teruel (Aragón). 

El castillo y el recinto amurallado defensivo de la localidad pertenecía a la Comunidad de Aldeas de Daroca, dentro de la sesma del Río Jiloca, y controlaba la ruta de Molina a Monreal, cerca de la frontera castellana. 

En el año 1365 cayó en manos castellanas, pero volvió a ser reconquistado por los aragoneses. En el año 1449, Juan de Luna se acuarteló en el castillo por orden de Juan II, y sufrió varios ataques castellanos que no consiguieron tomar el castillo. Fue determinante en la defensa de las cercanas minas de Ojos Negros. 

De la muralla que envolvía la población se conservan algunos elementos constructivos adaptados al terreno del cerro fortificado, como el Arco de Entrada, algunos lienzos de muralla, y una torre restaurada de planta cuadrada con 4 metros de lado por 8 de altura rematada por almenas rectangulares, pero que ha perdido los demás elementos defensivos. 

Fuentes: Wikipedia
               castillos.net
               garcilanga (Fotos)

Galería: