viernes, 31 de enero de 2020

Torre de Embesora (Torre d´Embesora, Castellón)


La Torre de Embesora son los restos del antiguo castillo de este nombre que en la actualidad están representados por los restos anexos a la iglesia parroquial de la localidad de Torre d´En Besora, en la comarca del Alt Maestrat de la provincia de Castellón (Comunidad Valenciana). 

El comienzo del núcleo poblacional que conocemos hoy en día como Torre d´En Besora fue una alquería árabe, pese a que las investigaciones arqueológicas realizadas posteriormente vienen a considerar que pudiera haber habido en la zona un asentamiento íbero anterior, que disponía de una torre defensiva, como era habitual en esa época, conocido en aquel momento como "Vinrabino". Posteriormente, la entrada de los musulmanes convirtió el lugar en una alquería dependiente de Culla.

Cuando se produce la reconquista de estas tierras por las tropas de Jaime I de Aragón, el asentamiento empezó a llamarse "Torre de Vinrabí", entrando a formar parte de la Tenenza de Culla, y siendo señorío de Blasco de Alagón, de Guillem de Anglesola y de Ramón de Besora. Mientras estuvo a manos de éste último se le entregó a la población la Carta Puebla el 5 de enero del año 1274. Al quedarse a vivir en el lugar, Ramón de Besora decidió reedificar, en parte, la torre del antiguo castillo y alquería y se construyó en sus restos una casa señorial fortificada, con una iglesia adosada a la misma, que en el siglo XVIII fue la base de la actual Iglesia parroquial de San Bartolomé. Es a partir de ese momento cuando a la población se le empieza a conocer como Torre d´En Besora, que castellanizada se conoce como Torre de Embesora y que venía a significar Torre del Señor Besora. Con el tiempo la importancia estratégica del castillo y la posterior reforma decayó, lo cual provocó su abandono y ruina, hasta que sus materiales se utilizaron para levantar el nuevo templo parroquial. 

Aunque existen pocos datos al respecto, la torre y la casa señorial de los Besora estuvo ubicada en el centro de la villa, justo donde se encuentra en la actualidad la iglesia parroquial. En la construcción de la misma se observan muchos restos de elementos arquitectónicos propios de la casa señorial de los Besora, pues la misma estructura principal de la iglesia recuerda más a un edificio civil fortificado que a un templo. 

Además, en la parte posterior de la misma se aprecian restos de la construcción más primitiva, especialmente basamentos de algunos lienzos de muralla que pertenecen sin duda alguna al primitivo castillo de origen árabe, de cronología más que segura del siglo XII.

Fuentes: Wikipedia
               Castillos de la Comunidad Valenciana

Galería:







Torre de Doña Blanca (Torreblanca, Castellón)


La Torre de Doña Blanca, también llamada Torre del Marqués, está situada a unos dos kilómetros en dirección a la costa de la población de Torreblanca, en la comarca de la Plana Alta de la provincia de Castellón (Comunidad Valenciana). 

El origen de la población es musulmán y su conquista fue realizada por las tropas del rey Jaime I el Conquistador, siendo posteriormente repoblada con cristianos viejos. La toponimia de la localidad está relacionada con el nombre de esta torre, aunque más tarde pasó a denominarse Torre del Marqués, haciendo relación al marquesado de Torreblanca. La torre perteneció a doña Blanca, descendiente del rey aragonés , de ahí que antiguamente se denominara con su nombre.

Las referencias antiguas confirman la existencia de una pequeña fortaleza musulmana que sería desmantelada inmediatamente posterior a la reconquista, siendo sus restos ocupados por la actual iglesia fortificada de San Francisco. 

La población fue objeto de diversas acciones relacionadas con la piratería a lo largo de los siglos XIV al XVI. También fue escenario durante el periodo de las Guerras Carlistas, en una de cuyas acciones bélicas resultó herido el general Cabrera. 

Se trata de un edificio medieval de planta cuadrangular, de una sola nave y cuatro plantas, almenado con pequeña arcada y una puerta de entrada de arco de piedra de medio punto, blindada con gruesos clavos. Sobre esta fachada se encuentran también cuatro ventanas rectangulares recercadas en piedra. 

En la fachada opuesta también se aprecia la existencia de varias ventanas de la misma proporción. Posee una garita redonda en su esquina noroeste y un matacán sobre la puerta de entrada, a la altura del tercer piso, además de saeteras, troneras y una barbacana lateral.

Fuentes: Wikipedia
               Castillos de la Comunidad Valenciana

Galería:






Castillo de Doña Blanca (Puerto de Sta. María, Cádiz)




El Castillo de Doña Blanca se encuentra situado en las cercanías de la población de El Puerto de Santa María, en la provincia de Cádiz (Andalucía). 

El yacimiento del Castillo de Doña Blanca se encuentra flanqueado al norte por la Sierra de San Cristóbal y al sur por una amplia llanura de marismas y salinas formada por depósitos aluviales del Guadalete. Esta llanura formó parte de la bahía de Cádiz, por lo que el mar llegaba hasta la base del cerro en el que se situó el primer asentamiento. Este enclave arqueológico tiene forma de colina amesetada de planta casi rectangular, mide 6,5 hectáreas de extensión y se eleva 31 metros sobre el nivel del mar. Su relieve es totalmente artificial y se ha formado por la superposición de depósitos y construcciones que se han ido acumulando a lo largo del tiempo, alcanzando en algunos puntos hasta 9 metros de estratos arqueológicos. 

Los restos más antiguos encontrados en él pertenecen a una fase tardía de la Edad del Cobre, de finales del III milenio a.C. De esta fase se han excavado algunos fondos de cabañas dispersas por la base del yacimiento que se adaptan a la topografía original del terreno. Tras un periodo de abandono, el yacimiento permanece deshabitado hasta la primera mitad del siglo VIII a.C. momento en el que vuelve a ser ocupado, construyéndose pocos años después de la primera muralla. 

Desde el siglo VIII a.C. el enclave permanece poblado de forma continuada hasta la llegada de los romanos a la Península Ibérica, con motivo de la Segunda Guerra Púnica, a fines del s. III a.C. Durante estos cinco siglos de ocupación ininterrumpida, la ciudad sufre varias remodelaciones urbanísticas y la construcción de otras dos murallas. Vuelve a quedar abandonado hasta Época Medieval Islámica, momentos en los que se estableció una alquería almohade.

Posteriormente, en el siglo XVI se erigió una ermita, de planta de cruz griega, que es la torre aún conservada y que se denomina popularmente Torre o Castillo de Doña Blanca, ya que la tradición popular la identifica como el lugar en el que sufrió prisión Doña Blanca de Borbón, esposa de Pedro I. 

Este yacimiento es fundamental para la investigación de la protohistoria no solo en la Península sino también en el Mediterráneo, sobre todo para el estudio de la presencia fenicia en Cádiz. Presenta un magnífico estado de conservación.

Galería:











Torre de Cálig (Castellón)


La Torre de Cálig está situada en el casco urbano, calle Mayor, nº 2, de la localidad homónima en la comarca del Bajo Maestrat de la provincia de Castellón (Comunidad Valenciana). 

La torre está datada en el siglo XIII de origen musulmán, y se trata de una torre defensiva y vigilancia que en la época medieval ya se situaba en el centro de la villa, cerca de la iglesia. En la pared delantera presenta un escudo de piedra adosado en el que puede leerse el año 1625, lo que ha llevado a pensar a los expertos que la Sala de la Villa se edificara en esa época y que las imágenes que la decoran hagan referencia a la guerra de los franceses. De todos modos, la estructura de la torre se ha visto modificada en estructura y uso a lo largo del tiempo.

 Se ha utilizado como Ayuntamiento, cárcel e incluso un almacén, y actualmente acoge el Centro Cultural “La Torre” y la Casa de Cultura de la población. Se trata de una torre de sólida construcción, con planta rectangular, de fábrica de mampostería con refuerzo de sillares en las esquinas, aunque pueden verse restos de sillares en gran parte de la base y la planta baja de la torre, así como en los vanos, tanto en puertas como en ventanas. Dispone de tres pisos a los que se accede por una escalera situada en la vivienda anexa. 

En la primera planta la cubierta es de bóveda de cañón, mientras que el segundo piso presenta una techumbre con vigas de madera que descansan en una viga maestra de grandes dimensiones que divide la estancia en dos espacios o crujías. Por último, el tercer piso es una terraza que tiene un acabado a dos aguas y cubierta de tejas de tipo árabe.

Se sabe que la estructura inicial fue muy modificada durante el siglo XVII, momento en el que se decora la fachada y se incorpora el escudo y ciertos gráficos en las paredes de sus salas interiores. Además, se realizaron en esa intervención modificaciones en una de sus fachadas en la que se cambian los tamaños de algunos vanos. En el siglo XIX se instaló en la torre un reloj fabricado por "Talleres Cronos", de Roquetes, colocándose el mecanismo del mismo en una habitación anexa.

A finales del siglo XX se realizó una intervención, bajo la dirección de Miguel García Lizón, en la que se modificó la cubierta existente a dos aguas por una cubierta plana, elevándose además un antepecho que se almena con remates piramidales. 

Fuentes: Wikipedia
               Castillos de la Comunidad Valenciana
               Luis Puey (Fotos)

Galería:













jueves, 30 de enero de 2020

Torre de Cabanes (Girona)




La Torre de Cabanes, o también lo que era el Castillo de Cabanes, se encuentra situada en el casco urbano de la localidad del mismo nombre, en la comarca del Alt Empordá de la provincia de Girona (Cataluña). 

La primera referencia histórica del lugar de Cabanes la encontramos en el año 885, cuando la condesa Guinedilda, mujer de Wifredo I, cedió unas tierras que tenia en esta villa al Monasterio de San Juan del Ter, posteriormente llamado Monasterio de les Abadesses. En un documento del año 1013 se nombra la nueva villa de Cabanes que rodeaba a un castillo que había en el lugar y que estaba situado al lado de la Iglesia de San Vicente, probablemente dependiente de él, por lo que se especula que ambos fueron construidos a finales del siglo X. 

El castillo de Cabanes no aparece documentado hasta el año 1379, cuando pertenecía al vizconde Gaufred de Rocabertí. Es probable que el matacán situado encima de la puerta y los merlones originales que se observan en la coronación de la torre puedan ser de este tiempo (siglo XIV).

Del antiguo castillo sólo se conserva su Torre del Homenaje, adosada a una de las casas de la población. Tiene planta circular, con un diámetro exterior de 10,50 metros y con unos muros que hacen 2,50 metros de espesor. El acceso es la única puerta que tiene en arco de medio punto, que se sitúa elevada a la altura del segundo piso, por lo que debería de disponer seguramente de una escalera de piedra hasta ella. La torre está dividida en dos espacios cubiertos con bóvedas circulares. 

La puerta está protegida por un matacán, que tiene dos pequeñas aspilleras a su lado. Toda la torre está hecha con grandes sillares de piedra caliza, lo que nos hace pensar que fue construida en el siglo X. Sólo la parte superior está hecha con pequeños sillares sin trabajar y unidos con mortero, probablemente fruto de alguna reparación en el siglo XIV. El resto del castillo no se ha conservado, pues sus restos debieron ser empleados en los siglos posteriores a su abandono para construir las viviendas de la villa. 

Fuentes: Wikipedia
               castillos.net

Galería:










Castillo de Corbó (Benasal, Castellón)


El Castillo de Corbó, también llamado Castillo de Corbons, se halla situado en el término municipal de la población de Benasal, en la comarca del Alt Maestrat de la provincia de Castellón (Comunidad Valenciana).

Se ubica sobre un peñasco a unos 1060 m. de altitud al noroeste de la población, en el km. 10 de la carretera que lleva a Vilafranca del Cid, sobre el nacimiento del barranco de Enramos. El castillo se levanta sobre un asentamiento de la Edad del Bronce, ocupado posteriormente en las épocas ibérica y romana. A sus pies existió una alqueria musulmana y está acreditado que ya estaba construido en el siglo XII. 

Pedro II de Aragón lo conquistó a los árabes el el año 1210 y, más tarde, en 1229 debió estar en poder del rey Jaime I, ya que existe un documento sobre un acuerdo por el que el castillo pasa a ser propiedad de Zayd Abu Zayd, último gobernador árabe de Valencia y aliado del rey cristiano. 

En otros documentos de 1231 aparece como garantía de un préstamo contraído por el rey Jaime I, por lo que podemos deducir que en esa fecha estaba de nuevo en su poder. En la Carta Puebla de 1239 otorgada por el mismo rey, Pedro Daroca quedó feudatario del castillo. Coco ocurrió con otros castillos de la zona, estuvo integrado en la demarcación territorial del Castillo de Culla, razón por la cual, cuando en el año 1303 la Orden de los Templarios compra al endeudado Guillem de Anglesola el Castillo de Culla y sus territorios, muchas otros entran a formar parte de los dominios de esta orden, entre ellos el de Corbó. 

Al extinguirse la orden templaria y ser perseguida por Jaime II, en 1307 se rinde junto a otros castillos y acabarán perteneciendo a la creada Orden de Montesa en 1319. Se sabe asimismo que estaba habitado por guarnición y alcaide en el año 1321 y que quedó totalmente despoblado en el año 1612. 

Es un castillo de los tipificados cono roqueros, con un único recinto amurallado de torres barbacanas gemelas de planta cuadrada y Torre del Homenaje, además de un aljibe de mediana capacidad. Su muralla, de la que actualmente quedan pocos restos, debió ser de reducidas dimensiones. Es accesible por el sur a través de una pendiente muy pronunciada, razón por la cual, la entrada al mismo se sitúa por su parte norte. Existe una leyenda que narra la existencia en el castillo de una comunicación subterránea con la cueva situada a los pies de la montaña, desde donde brota una fuente y se dice que oculta todavía grandes tesoros del tiempo de los árabes. 

Fue un castillo prácticamente inaccesible que en la actualidad está casi totalmente arruinado y cuyos vestigios se esparcen por una extensa zona a su alrededor. 

Fuentes: Wikipedia
               Castillos de la Comunidad Valenciana

Galería: