jueves, 23 de enero de 2020

Torre del Grao Vell (Sagunto, Valencia)


la Torre del Grao Vell, también conocida como la Torre del Grao de Murviedro, forma parte de un singular complejo defensivo compuesto por varias estructuras, construidas entre los siglos XVI y XVII, en la ciudad de Sagunto, provincia de Valencia (Comunidad Valenciana). 

La construcción de la torre como punto estratégico de defensa y control del litoral es fruto de la gran inseguridad marítima que sufrió la costa levantina, especialmente durante los siglos XVI y XVII, que obligó a tomar medidas concretas ante los ataques de corsarios llegados desde el Norte de África. A partir de que el rey Juan II de Aragón, el 14 de marzo de 1459 autorice al Grao Vell como único puerto de embarque de mercancías de la costa de Murviedro, esta zona se hace todavía más vulnerable al ataque de piratas, necesitando de una correcta defensa que le hará al mismo tiempo convertirse en un importante punto de control dentro de la red de torres de vigilancia y defensa del litoral valenciano. 

Los primeros testimonios hacen referencia a la necesidad de construir almacenes y oficinas para el fisco, y a la obligación de la defensa y vigilancia de la costa. Esto llevará a que en el siglo XV se construya un cercado de tapia de piedra, sobre el que ya en el siglo XVI se adosará a su muro Este la torre, ejecutada con mampostería y sillares. Durante los siglos XVII y XVIII se completará la estructura con la construcción de una batería a barbeta situada al Este de la torre, rodeada por un foso, y la construcción de varios almacenes y casas. 

Los acuerdos llevados a cabo en las Cortes de Monzón en 1547 coinciden en la necesidad de proteger la costa de las sucesivas incursiones de turcos y berberiscos. En ellas se insiste en el modo de hacer frente a estas incursiones, cada vez más seguidas y violentas, y se establecen criterios para proteger el litoral y crear una guardia costera. Incluso se cambia la estrategia en la defensa, cuando la idea de fortificar el litoral reemplazó a la corriente tradicional que perseguía la protección, sin mucho éxito, de la costa con galeras dotadas de una armada regular bajo la dirección del Emperador Carlos V. A pesar de ello los ataques continúan y es en las Cortes de Monzón de 1552 cuando se toman medidas más contundentes: Dan órdenes al Virrey de Valencia, D. Bernardino de Cárdenas y Pacheco, Duque de Maqueda, para que se realice la defensa de la costa, reforzando la muralla de la villa y de sus torres costeras. Esta época marca el inicio de la construcción/adecuación de las torres vigía como elementos dentro de un sistema global y organizado de defensa de la costa, proyecto que retomaría Felipe II tras ascender al trono en 1556, implantándolo en todo el territorio. 

La construcción del fortín del Grau Vell ha sido el resultado de la evolución del conjunto arquitectónico a lo largo del tiempo, como consecuencia de la adaptación a las necesidades defensivas del momento, de manera que hoy en día está formado por un cercado, almacenes, una torre y una batería dotada de un foso. Las distintas etapas en las que se construyó el fortín, van desde el siglo XVI al siglo XVII. 

El cercado fue la primera parte en ejecutarse. Estaba formado por un espacio de planta sensiblemente cuadrada, cerrado por un muro, en cuyo interior había unas estancias y un pozo, aún visible. Aunque la construcción del cercado está fijada en el siglo XVI, hay quien opina que es anterior, ya que al ser el único embarcadero de la zona debía estar dotado de un espacio cerrado en donde guardar las mercancías antes de ser embarcadas. 

Si nos fijamos, aún podemos ver en la fábrica actual restos del muro original que componía este cercado, así como diferentes fases de ejecución. Así en el muro situado en prolongación de la torre observamos dos fases de ejecución en la fábrica, que nos marcan dos alturas, existiendo una primera de 3,70 m. de altura correspondiente posiblemente al primer cercado, que terminó sobre elevándose posteriormente hasta llegar a los 5,30 m. de altura, tal y como vemos hoy en día. En general, este muro está ejecutado en su primera fase con tapial de mortero de cal y cantos bien ordenados, sobre cimentación de grandes mampuestos, estando en su segunda fase, de menor sección que la anterior, ejecutado con tapial de tierra y gravas. 

Con el paso de los siglos, los muros del cercado han sufrido diversas actuaciones. En la fábrica del muro Este observamos que para la construcción de la torre se degolló parte del cercado sustituyéndose por una nueva fábrica, más resistente y de mejor calidad, sobre la que se construyó la torre. También se ve que los muros de sus fachadas Norte y Sur se aprovecharon para apoyar sobre ellos los cerramientos exteriores de los almacenes. El acceso también se ha modificado, ya que durante los años 70 del pasado siglo se abrió un nuevo hueco de acceso, situado también en su muro Este, pero en este caso al Sur de la torre. La construcción de los almacenes que que actualmente vemos adosados a la parte exterior de los muros del cercado, se hizo en dos fases datadas en el siglo XVII y XVII, respectivamente. 

Respecto a los almacenes situados fuera del cercado, sabemos que se construyeron en dos periodos: los situados al Sur son de 1607 aproximadamente, y los del Norte datan de 1711, tal y como aparece tallado en un dintel situado sobre uno de los accesos. Los almacenes situados al Norte, están construidos con sillería, en dos tercios de su altura, y mampostería ordinaria el último tercio, presentando varios huecos a la altura de planta baja, actualmente cegados. En general son de una altura, a excepción del primer módulo más próximo a la torre, que tiene dos alturas. Su cubierta es a dos aguas con vigas y viguetas de madera a par y picadero. En la parte Sur solo queda el primer módulo de almacén, conservando dos alturas, rematadas con una cubierta a un agua. 

La torre fue construida entre 1562 y 1563, ejecutándose en medio del muro del cercado recayente al mar. Fue el segundo elemento del completo defensivo en construirse, dando protección al recinto cerrado frente a los ataques llegados desde la costa. Al observar hoy día le torre vemos que se trata de una estructura de planta cuadrangular, de 6,00 x 7,00 m. de lado aproximadamente, ejecutada con muros de mampostería y sillares en las esquinas. puertas y ventanas. Tiene una altura total de 10,70 m., que se elevan un metro más en la zona Noroeste, donde tiene una garita. La torre consta de dos alturas. La planta baja se encuentra rellena en su interior con cantos de rio y mortero de cal, mezclado con arenas y gravas de diversos tamaños, lo que se puede ver en algunas zonas gracias a la pérdida de mampuestos de su cerramiento. 

Este recurso aportaría resistencia a la estructura, a la vez que contribuiría en su momento a facilitar su proceso constructivo. Además en este caso las necesidades de uso de la planta baja de la torre, tales como cuadra para los caballos de los atalladors, almacén o aljibe, que normalmente se busca en otras torres, quedan cubiertas con las estancias del cercado posterior, no siendo necesario su uso. En la primera planta, en la que se alojarían los atalladors, es en donde se sitúa la única sala, cerrada por una bóveda de cañón hecha a base de ladrillos. Desde esta planta se accede directamente a la plataforma de la batería y a la terraza, a la que se llega a través de un hueco practicado en la esquina Sureste de la bóveda, accesible únicamente mediante una escalera de mano. 

En cuanto a la terraza de la torre, es plana sobre una bóveda de cañón de ladrillos colocados a rosca, tomados con mortero de cal. La bóveda debió ejecutarse sin ninguna cimbra, apoyando en los muros las hiladas de ladrillo que van inclinadas respecto a la horizontal un ángulo aproximado de 40 grados, de forma que el rozamiento con la hilada anterior la va manteniendo estable en su ejecución sin necesidad de cimbra. Por su parte superior, el pavimento de la terraza presenta una ligera inclinación hacia las fachadas Este y Oeste, por donde desagua a través de gárgolas de piedra. Una vez en la terraza, un habitáculo de 2,30 x 3,30 m. de lado se eleva en su esquina Noroeste, generando una garita, denominada garitón en los planos del proyecto de ejecución de la batería de 1780 y 1781. Este garitón estaba cubierto por un tejadillo ejecutado sobre estructura de madera, del que aún quedan restos de rollizos. 

La batería está construida frente a la torre, adosada a su muro Este. Su función era la de alojar las piezas de artillería con las que defender el fortín. Su estructura, más baja y ancha que la torre, tiene unos 6,00 m. de altura y 10,50 x 13,70 m. de base, y está rematada por una azotea plana que desagua al Norte y al Sur a través de dos gárgolas, encontrándose en su interior completamente terraplenada. Esta batería al igual que la torre, está terraplenada en su interior, y fue diseñada para albergar 3 cañones situados sobre tres estribos, proyectados en las esquinas y centro de la batería. En ella se podían distinguir tres partes: el foso, el muro y la plataforma. El foso estaba precedido por el glacis o explanada que protegía el acceso a la batería. 

Éste quedaba delimitado por la contraescarpa que es como se denomina al muro de la parte exterior del foso y la escarpa, muro opuesto. Según el proyecto de 1871, como protección a la base del muro encontramos la berma. El muro de la batería se eleva hasta terminar en un parapeto de poca altura, que cierra la plataforma. Este hecho hace que se denomine la batería a barbeta, ya que la poca elevación del muro permite disparar desde la plataforma sin la existencia de merlones o troneras. Por el exterior, y a la altura del suelo de la plataforma de la batería, un cintón de piedra recorre todo su perímetro, el cual se ve interrumpido en el centro por la presencia de un escudo tallado en piedra. 

Fuentes: Wikipedia
               Castillos de la Comunidad Valenciana

Galería:








No hay comentarios:

Publicar un comentario