Los actuales restos de las Murallas de Jérica se encuentran localizadas dentro del casco urbano antiguo amurallado de la población de Jérica, en la comarca del Alto Palancia de la provincia de Castellón ( Comunidad Valenciana).
Jérica dispuso de tres recintos amurallados en torno a su castillo: Una Primera Muralla bajaba desde la antigua fortificación árabe, de la que hoy quedan algunos lienzos visibles de la misma. También es fácil reconocer restos de la muralla intermedia (Segunda Muralla), así como de la exterior (Tercera Muralla), siendo una de las puertas de acceso más importantes y emblemáticas el Portal de la Sala, edificada en el siglo XIV.
Es
por esta peculiaridad orográfica de la localidad de Jérica y por su
historia, por lo que las calles de la localidad son estrechas y
tortuosas, pudiéndose observar más su irregularidad cuanto más
cercanas están al castillo. Las calles tienen sentido circular,
siguiendo la línea amurallada unas, y transversalmente otras,
presentando con frecuencia cuestas debido a la orografía del
terreno. Esta disposición de las calles estrechas y tortuosas son
una reminiscencia árabe poco alterada durante el medievo. Los
edificios son, de carácter rural, humildes y sencillos, sobre todo
en la zona superior. Para su construcción se emplea el tapial, la
mampostería y el ladrillo; reservándose la piedra para edificios
posteriores o representativos y públicos así como para dar solidez
a las puertas de la muralla.
Los tres cinturones de murallas que contenían las diversas puertas de entrada a la población medieval son: Arco del Hospital, Portal de la Sala, Portal de San Juan, Portal de Teruel y el Portalet de San Roque.
En el segundo cinturón de la muralla, conocida como "Muralla de Media Villa", se pueden observar restos de la muralla adosada a él. Este cinturón amurallado se edifica en el siglo XIV, ya que la situación cambió rápidamente en el siglo XIII con la toma de la villa en el año 1235 por las tropas cristianas, renovación que coincidió con un renacimiento comercial y la consecuente renovación de la vida urbana de la población: A esto se refiere la cita medieval que dice: "... Els cristians de Jaume I teníen una mentalitat i un gust artístic tan distint, que desdengaven les grácils construccións musulmenes, les quals derrüien en tot duna que podían substituir-les..."
La
aglomeración mercantil apareció junto a la antigua villa
fortificada, a los márgenes del Camino Real que baja de Aragón a
Valencia pasando por Jérica (Privilegio datado en 29 de Noviembre de
1255). A este periodo de paz corresponda el descuido de la
conservación de las cercas, hasta el año 1330 en que por motivos
militares y ante la inminente muerte del rey Don Alfonso de Aragón,
Don Jaime de Xérica III, hace prevenciones de fuerzas en sus tierras
y entre ellas, Jérica como cabeza de sus estados. Así, decide
fortificar la villa cerrando ciertas partes que estaban baldías y
reparar torres, configurando el segundo recinto amurallado.
Vuelve
a producirse una nueva expansión de la población que hace necesaria
la edificación de un tercer recinto amurallado, esta vez avanzado
mediados del siglo XVII, con siete nuevos torreones, de los cuales
cuatro son redondos y el resto rectangulares. Se conservan dos
puertas, que son parte de los torreones de planta rectangular, la de
Arco del Hospital, que realmente está derruida ya que está en medio
del trazado de la antigua carretera nacional,
y la Puerta de Teruel.
Portal de Teruel
El Arco del Hospital, era una de las puertas principales de la villa. Su nombre se debe a que a su lado se encontraba el antiguo hospital de Santa Lucía. De plata rectangular, tenía acceso lateral en rampa. Actualmente se encuentra mutilado, pues fue seccionado para dar mayor amplitud a la calle cuando se trazó la antigua carretera N-234.
Arco del Hospital
El Portal de la Sala es una torre puerta de arco apuntado. La parte inferior hasta la altura de la puerta de ingreso y las esquinas en toda su altura son de sillería. La torre se encuentra derruida en su parte superior y debió albergar una habitación de defensa al nivel del adarve o camino de ronda. Es sin duda la más importante del recinto amurallado.
Portal de la Sala
El Portal de San Juan, o Portal del Reloj, está situado en el centro de la muralla, en ángulo entrante y flanqueado por un torreón circular, lo que da referencias a su importancia defensiva de la villa. Es una puerta de acceso directo mediante rampa, salvando las pendientes, y de arco ligeramente apuntado con dovelas y clave de piedra.
Portal de San Juan o del Reloj
El Portalet de San Roque era una de las puertas menores de entrada a la villa y en la actualidad se encuentra muy disimulada entre las construcciones adyacentes modernas.
Portalet de San Roque
Fuentes: Wikipedia
Castillos de la Comunidad Valenciana
Galeria:
No hay comentarios:
Publicar un comentario