El Torreón de la Pelacia es una de las torres que formaban parte del recinto amurallado de la población de Jérica, en la comarca del Alto Palancia de la provincia de Castellón (Comunidad Valenciana).
Alrededor
del año 1370, los habitantes de Jérica que residían en los
arrabales fuera de la protección de la muralla (actual muralla de
Media Villa), comienzan la construcción de un segundo recinto para
proteger sus viviendas. Sin embargo, el Infante de Aragón, D.
Martín, Conde de Jérica, en 1371 y 1372 les prohíbe continuar las
obras para que se centrasen únicamente en la reparación de la
existente.
El
30 de Marzo de año 1390, revocando las dos provisiones anteriores,
autoriza que se continúen las obras de la nueva muralla como nos
cuenta Francisco del Vayo "...para que los muros baxos fuessen
luego reparados, labrados y continuados, y en toda perfiçión
puestos...".
Si
bien, ya anteriormente a las Guerras Carlistas, las murallas de
Jérica fueron abandonadas en diferentes épocas y algunos tramos o
sus torres utilizados como paredes de viviendas. Fue tras éstas
guerras (siglo XIX) cuando las murallas dejaron de servir como
defensa. Al abandono definitivo se le sumó la destrucción de
portales, la venta y transformación en viviendas de otros, y de
igual modo la destrucción de tramos de muralla y, empleo de ésta
como paredes de nuevas viviendas.
La
muralla tenía una longitud de 630 metros aproximadamente, siendo la
media de grosor de 1,40 metros. En su momento, debía contener al
menos cinco torreones circulares, cinco cuadrangulares y siete
puertas de acceso (dos de ellas en las torres cuadrangulares). La
distancia media entre las torres era de entre 30 y 70 metros de
distancia (a excepción de los que hay en la iglesia de Santa Águeda,
que están a 15 metros de distancia). Es probable que alguna torre
haya desaparecido sin tener constancia de ella.
El
Torreón de "La Pelacia" formaba parte de este lienzo. En
origen, el torreón debía ser macizo hasta la altura de la actual
calle Historiador Vayo. Cuando dejó de tener función defensiva, se
ahuecó para dar cabida a una estancia que formaría parte de una
vivienda. Con el tiempo, esta estancia fue habilitada como capilla.
Para acceder, había que entrar por el número 65 de la Calle del
Historiador Vayo, donde estaba la tienda de ultramarinos de Dª
Carmen Capilla Pérez, conocida en la población como "la tía
Pelacia", de ahí que el torreón haya tomado su nombre.
Fuentes: Wikipedia
Castillos de la Comunidad Valenciana
Galería:
No hay comentarios:
Publicar un comentario