martes, 4 de febrero de 2020

Torre Madoc (Culla, Castellón)


La Torre Madoc, también conocida como Torre Amador, es una torre de defensa adosada a una masía que se encuentra situada en el Paraje Mola, en el término municipal de la población de Culla, en la comarca del Alt Maestrat de la provincia de Castellón (Comunidad Valenciana). 

Dado que está ubicada en el camino que une Culla con Torre d´En Besora, algunos autores la ubican en esta última población, pero en realidad se encuentra en el término municipal de Culla, que tiene un término municipal caracterizado por una gran extensión de terreno marcadamente montañoso, lo que hacía eficaz la construcción de torres de vigilancia y defensa del terreno por lo estratégico de su emplazamiento. Por ello pueden observarse diseminadas por el término municipal un número considerable de este tipo de torres, como la de Sant Cristófol, de la Marquesa y del Palomar. 

Culla es una población de remotos orígenes que llegan a épocas prehistóricas, lo cual queda patente en los restos arqueológicos y en las pinturas rupestres que se localizan en su demarcación. Hasta el siglo XIII, con la conquista de los territorios por las tropas del rey Jaime I de Aragon, estuvo bajo dominio árabe. En el año 1233 fue conquistada por Blasco de Alagón y recibió de éste la Carta Puebla en el año 1244. 

En este momento histórico, Culla tenía un importante castillo debido a su estratégica situación geográfica y al amplio territorio que dominaba. Por ello se puede considerar que este castillo montano es de época de la dominación árabe y por lo tanto muy posiblemente del siglo XII. Como ocurriera con territorios y edificios de otras localidades cercanas, con el tiempo acabó perteneciendo a la Orden del Temple, pasando más tarde, al entrar en crisis la mencionada orden militar a la Orden de Montesa creada por el rey Jaime II de Aragón. 

Durante el siglo XVIII, el castillo de Culla perdió poder politico y administrativo. Durante las Guerras Carlistas fue un lugar de constantes enfrentamientos lo que produzco el deterioro de su casco histórico, destacando la pérdida casi total del castillo, que quedó casi destrozado, tal y como hoy podemos contemplar. 

La torre da nombre a la masía a la que está unida y es de extrema sencillez arquitectónica. Presenta una planta cuadrada, con planta baja y dos alturas. El tejado es inclinado y el remate de las almenas en que acaban sus muros son de tipo piramidal. Su fábrica es de mampostería reforzada en la esquinas con sillares para darle mas consistencia y presenta sus ventanas adinteladas.

Actualmente su acceso se realiza desde la masía a la que se adosa, pues se utilizó su flanco donde se encontraba la puerta de acceso para construir la vivienda, que se encuentra en la actualidad habitada y en perfecto estado, como la propia torre. 

Fuentes: Wikipedia
               Castillos de la Comunidad Valenciana
               castillosricsol.org

Galería:










No hay comentarios:

Publicar un comentario