La Torre del Palomar se encuentra situada en las cercanías de la población de Culla, en la comarca del Alt Maestrat de la provincia de Castellón (Comunidad Valenciana).
La
Torre del Palomar se encuentra en las proximidades de la fortaleza de
Culla, a la entrada de la localidad.
Culla
es una población de remotos orígenes que llegan a épocas
prehistóricas, lo cual queda patente en los restos arqueológicos y
en las pinturas rupestres que se localizan en su demarcación. Hasta
el siglo XIII, con la conquista de los territorios por las tropas del
rey Jaime I de Aragon, estuvo bajo dominio árabe. En el año 1233
fue conquistada por Blasco de Alagón y recibió de éste la Carta
Puebla en el año 1244.
En
este momento histórico, Culla tenía un importante castillo debido a
su estratégica situación geográfica y al amplio territorio que
dominaba. Por ello se puede considerar que este castillo montano es
de época de la dominación árabe y por lo tanto muy posiblemente
del siglo XII. Como ocurriera con territorios y edificios de otras
localidades cercanas, con el tiempo acabó perteneciendo a la Orden
del Temple, pasando más tarde, al entrar en crisis la mencionada
orden militar a la Orden de Montesa creada por el rey Jaime II de
Aragón.
Durante
el siglo XVIII, el castillo de Culla perdió poder político y
administrativo. Durante las Guerras Carlistas fue un lugar de
constantes enfrentamientos lo que produzco el deterioro de su casco
histórico, destacando la pérdida casi total del castillo, que quedó
casi destrozado, tal y como hoy podemos contemplar.
Las
torres de vigilancia y defensa del interior se engloban generalmente
en lo que se considera obra castrense, aunque se suelen encontrar
diseminadas en campo abierto. Se construían para vigilar o defender
el territorio, las rutas comerciales, los campos y pastos,
poblaciones o masías, e incluso eran frontera que delimitaban la
influencia de los diversos castillos de la zona. Por ello, se puede
decir que su finalidad era conseguir una cierta seguridad en la zona
donde estaban situadas.
En
el caso concreto de la Torre del Palomar, no se dispone de documentos
que puedan acreditar nada seguro sobre su origen o su finalidad. Por
ello hay autores que consideran que más que una torre de vigilancia
y defensa del interior, posiblemente se trate de una torre de
carácter civil, que formaría parte de una masía fortificada,
edificios comunes y abundantes en la zona. Pero tampoco hay restos
arqueológico que puedan justificar esta opinión.
Se
trata de una torre de plata cuadrada y fábrica de mampostería con
una altura equivalente a planta baja y dos pisos. En su fachada se
observan varias ventanas, alguna de ellas con dintel de sillares. El
techo es plano aunque inclinado y está rematada en las esquinas con
almenas de carácter decorativo. Su estado actual es de semirruina
debido al abandono en el que se encuentra sometida.
Fuentes: Wikipedia
Castillos de la Comunidad Valenciana
castillosricsol.org
Galería:
No hay comentarios:
Publicar un comentario