La Torre de Sant Cristófol, o Torre de San Cristóbal, se encuentra situada en las cercanías de la población de Culla, en la comarca del Alt Maestrat de la provincia de Castellón (Comunidad Valenciana).
Esta
torre militar de vigía y defensa del interior, que forma parte del
sistema defensivo del castillo de Culla, se ubica en el conocido
monte de Sant Cristófol, del que toma su nombre, prácticamente al
lado de la Ermita de Sant Cristófol.
Culla
es una población de remotos orígenes que llegan a épocas
prehistóricas, lo cual queda patente en los restos arqueológicos y
en las pinturas rupestres que se localizan en su demarcación. Hasta
el siglo XIII, con la conquista de los territorios por las tropas del
rey Jaime I de Aragon, estuvo bajo dominio árabe. En el año 1233
fue conquistada por Blasco de Alagón y recibió de éste la Carta
Puebla en el año 1244.
En
este momento histórico, Culla tenía un importante castillo debido a
su estratégica situación geográfica y al amplio territorio que
dominaba. Por ello se puede considerar que este castillo montano es
de época de la dominación árabe y por lo tanto muy posiblemente
del siglo XII. Como ocurriera con territorios y edificios de otras
localidades cercanas, con el tiempo acabó perteneciendo a la Orden
del Temple, pasando más tarde, al entrar en crisis la mencionada
orden militar a la Orden de Montesa creada por el rey Jaime II de
Aragón.
Durante
el siglo XVIII, el castillo de Culla perdió poder politico y
administrativo. Durante las Guerras Carlistas fue un lugar de
constantes enfrentamientos lo que produzco el deterioro de su casco
histórico, destacando la pérdida casi total del castillo, que quedó
casi destrozado, tal y como hoy podemos contemplar.
La
torre de se encontraba bajo el dominio del castillo, uno de los más
importantes del norte de Castellón, datándose su construcción a
finales del siglo XII o comienzos del siglo XIII, y dada su
estratégica ubicación conseguia ampliar la capacidad de vigilancia
de la fortaleza de Culla. Se encuentra en relativo buen estado de
conservación, posiblemente debido a estar algo alejada del núcleo
poblacional de Culla.
La
planta de la torre es circular, y los materiales empleados en su
construcción son sillares irregulares, presentando un ligero talud.
Aunque en la actualidad esta desmochada debió de presentar almenas.
Pese a su estado de deterioro se puede vislumbrar su estructura, ya
que el interior es accesible por una puerta de sillares irregulares
adintelada en la parte superior de la misma con un gran y alargado
sillar, que recuerda las actuales construcciones en piedra seca de
los “cucos o chozos” que construían los labradores y
trashumantes.
Fuentes: Wikipedia
Castillos de la Comunidad Valenciana
castillosricsol.org
Ramón Balenguer (Fotos)
Galería:
No hay comentarios:
Publicar un comentario