jueves, 6 de febrero de 2020

Torre del Barón (Benicássim, Castellón)


La Torre del Barón, también conocida como Mas de la Torre del Baró, es una torre de defensa que se encuentra situada en una zona pantanosa de Lluent, en el término municipal de la población de Benicàssim, en la comarca de la Plana Alta de la provincia de Castellón (Comunidad Valenciana). 

La torre se considera construida a finales del siglo XVI y se la podría describir como una torre defensiva y de vigilancia de cuerpo voluminoso y planta cuadrada, que por su estructura y finalidad se acercaría al conjunto arquitectónico que componía una alqueria medieval habitada por un señor feudal, el barón de Benicàssim, de la familia Casalduch, que otorgó carta puebla a la población en diciembre de 1589, por parte de doña Violante de Casalduch, siendo su población de unas 15 personas dedicadas al cuidado y labores agrícolas de dicha alquería señorial. 

La torre del Barón es el edificio original del conjunto que constituía una masía de uso residencial y agrícola. Los estudios han permitido afirmar que la torre debía ser exenta en un primer momento. Presenta planta cuadrada, con una única crujía, y cuatro plantas de pieza única en cada nivel, a las que se accede desde la primera planta, mediante una escalera de caracol. Desde la planta baja no se puede acceder a las plantas superiores, sino que para poder llegar a ellas hay que utilizar una puerta que desde la primera planta del edificio adosado a la fachada oeste de la torre, comunica con la primera planta de esta, formando actualmente con ella una sola vivienda. 

Está construida empleando mampostería con sillares en la base y refuerzo en las esquinas con este mismo material, con amplios huecos abiertos en las fachadas este y norte, que parecen realizados posteriormente a su construcción, quizás al adosarse el edificio con el que comparte la fachada oeste, puesto que tanto el cuerpo adosado como la torre presentan el mismo tipo de huecos en la planta principal. Se pueden contemplar en su fachada balcones enrasados a la misma. La cubierta puede que estuviera aterrazada y que posteriormente, quizás en el siglo XIX, se cubriese a un agua, dando lugar a un pronunciado alero a la fachada norte, que se construyó con ladrillo macizo de arcilla. 

La vivienda principal de la masía anexa se encuentra situada entre la torre y el cuerpo adosado al que se ha hecho referencia anteriormente. Este cuerpo adosado es una construcción de una crujía y dos plantas, con diversas piezas en cada una de sus alturas. En la planta baja existe un anexo que a su vez tiene dos dependencias, la cocina y el cuarto de baño. Frente a este cuerpo hay un porche acristalado, hecho que hace pensar en una casa de recreo, que es quizás como fue ideada antes de utilizarse como vivienda permanente de los caseros. 

El edificio se remata con una cubierta. La torre y el edificio anexo forman un ángulo, dando origen a una estructura cuadrangular, compuesta por distintos cuerpos de edificios en tres de sus lados, y quedando uno de ellos cerrado por una alta y gruesa pared, mientras que en uno de sus lados se abre una puerta que permite el acceso al patio, el cual tuvo más esplendor en épocas pasadas, como dejan entrever restos de capiteles labrados en piedra, de pilastras planas y de basamentos que hacen suponer la existencia de un pórtico o porche que constituía la puerta de entrada. Este patio presenta un perímetro interior rodeado de numerosas dependencias, como las cuadras situadas en el ángulo sudeste, la almazara, los establos y hasta un habitáculo llamado "la cárcel", completándose así el conjunto que definía antiguamente una infraestructura agraria tradicional. 

Fuentes: Wikipedia
               Castillos de la Comunidad Valenciana

Galería:







No hay comentarios:

Publicar un comentario