miércoles, 5 de febrero de 2020

Torre Alfonso (Villafranca del Cid, Castellón)


La Torre Alfonso se encuentra situada a unos 4 km. de la carretera que, desde Villafranca del Cid se dirige a la población de Iglesuela del Cid (Teruel), en el término municipal de aquella en la comarca del Alt Maestrat de la provincia de Castellón (Comunidad Valenciana). 

Los orígenes de Villafranca del Cid se pierden en la Prehistoria, como así lo atestigua el poblado de la Ereta del Castellar, de la Edad del Bronce y también los yacimientos íberos que jalonan su término municipal. También los romanos dejaron su impronta con calzadas secundarias y el hallazgo de numerosas monedas imperiales romanas en el término. Su nacimiento como población fue el 7 de febrero del año 1239 cuando fue tomada la alquería árabe por don Blasco de Aragón que la llamó “Río de las Truchas” ya que el puente romano-gótico que cruza este río que pasa por la población fue el que cruzó el rey Jaime I de Aragón cuando pisó por vez primera las tierras castellonenses. 

Tras pertenecer a la casa de Alagón, a la de Anglesola y posteriormente de nuevo a la de Alagón, se incorporó a jurisdicción de Morella en el año 1303, El 27 de diciembre de 1333 los vallafranquinos se rebelaron contra las decisiones de los jurados de Morella, iniciándose con este acto una lucha por su independencia que duró casi cuatro siglos, y a las que se sumaron otras aldeas cercanas. El rey Pedro IV el Ceremonioso autorizó la construcción de murallas y le concedió la independencia en 1358, pero once años después cambió de parecer y anuló el privilegio. Fue el prócer Joan Baptista Penyarroja quien conseguiría de Carlos III la independencia de Villafranca y todas las aldeas, elevándolas a villas reales en el año 1691. En la Guerra de Sucesión la villa tomó partido por el archiduque Carlos de Austria y en 1874 tuvo lugar la Batalla de Villafranca. 

La torre queda enmarcada en la actualidad en una masía del termino municipal, que por ello se denomina Masía de la Torre Fonso, antiguo nombre de la edificación. Es una hermosa y esbelta torre de planta cuadrada y realizada a base de mampostería de buena calidad con sillares en sus esquinas. Su cronología data del siglo XVI. 

Cuenta con planta baja y dos alturas más, disponiendo de varias ventanas. Entre ellas se aprecian algunas otras cegadas en las que se distingue perfectamente su antiguo arco de medio punto y que en la actualidad está tapiado. Se halla adosada a la masía, entre cuyos edificios se encuentra incrustada la torre, quedando sólo exenta por su parte frontal. 

Se utiliza actualmente como vivienda de los masoveros residentes en ella, razón ésta por lo que ha sido parcialmente modificada para acondicionarla y adecuarla para este fin. Su estado de conservación y aspecto general, si bien no es de ruina, sí que aparenta un elevado grado de abandono. 

Fuentes: Wikipedia
               Castillos de la Comunidad Valenciana

Galería:





No hay comentarios:

Publicar un comentario