La Torre de San Marcos de la Barcella se encuentra localizada en las cercanías de la población de Xert, en la comarca del Baix Maestrat de la provincia de Castellón (Comunidad Valenciana).
Se
trata de una antigua torre de vigilancia que se encuentra ubicada en
el antiguo y desaparecido municipio de la Barcella, en el paraje del
mismo nombre perteneciente al término municipal de Xert.
Xert
es una población con antigua historia ya que en su territorio se
conservan restos de un importante poblado de la Edad del Bronce, la
llamada Mola Murada, que presenta un recinto fortificado con restos
de habitáculos en su interior. La población fue alquería musulmana
y fue conquistada por el rey Jaime I de Aragón en el año 1233,
cuando estaba bajo la jurisdicción del Castillo de Cervera.
Se
le concedió Carta Puebla en el año 1235 y como ocurrió en otras
poblaciones de la zona, pasó primero a ser propiedad de la Orden del
Temple, para pasar posteriormente en el año 1319 a la Orden de
Montesa hasta el final de los señoríos en el siglo XIX. En época
de las Guerras Carlistas, tuvieron en la zona importantes
confrontaciones como la ocurrida en el año 1836.
La
torre se encuentra ubicada en un valle en el que debió existir una
alquería dependiente de Xert con anterioridad a la conquista
cristiana, ya citada en el año 1192 en documentos históricos. Del
antiguo poblado sarraceno de la Barcella unicamente se conserva esta
torre defensiva, un aljibe situado al norte de la misma y la ermita
de San Pedro y San Marcos de la Barcella. Presenta planta rectangular
con muros de mampostería trabada con argamasa de cal y sillares en
las esquinas para reforzar su estructura.
La
torre está rematada con almenas en forma prismática y está adosada
actualmente a la citada ermita, con la que comparte los muros este y
sur, razón por la cual solamente las fachadas norte y oeste de la
torre pueden distinguirse con claridad. Éstas presentan pequeños
vanos con sillares bien trabajados pudiéndose observar en tres de
ellos las marcas de cantería, en dos de ellas unas aspas y en la
tercera una flecha.
Fuentes: Wikipedia
Castillos de la Comunidad Valenciana
Galería:
No hay comentarios:
Publicar un comentario