La Torre del Botxí, también llamada Torre del Verdugo, se encuentra situada en el casco urbano de la población de Segoebe, muy próxima a la Torre de la Cárcel, y ambas en la muralla medieval de la población de Segorbe, en la comarca del Alto Palancia de la provincia de Castellón (Comunidad Valenciana).
Existen
abundantes yacimientos que demuestran la presencia humana en esta
zona desde la Edad del Bronce. También ha sido tradicionalmente
identificada con la ciudad romana de Segóbriga., aunque hoy sabemos
que ésta se encuentra cerca de la localidad de Saelices, en la
provincia de Cuenca.
Segorbe fue colonizada por los árabes,
concretamente por la familia Baraní de la confederación Sinhaya, y
durante todo el período musulmán poseyó cierta importancia. En el
año 1229 fue cedida a Jaime I por Zayd Abú Zayd, último gobernador
almohade de Valencia, tras ser desposeído por Dynmail Zayyan. Jaime
I tomó posesión efectiva en el año 1245, y casi de forma inmediata
se convirtió en sede episcopal, al trasladarse a ella la que hasta
entonces había estado en la villa turolense de Albarracín.
En
el año 1459 alcanzó el título de ciudad ducal, siendo su primer
duque el infante Fortuna. En el siglo XVII este título abandonó la
propiedad aragonesa para pasar a manos de los duques de Medinaceli.
En el siglo XVIII se configura como uno de los focos más importantes
de la Ilustración Valenciana. Las Guerras Carlistas tuvieron
especial incidencia en su territorio.
La Torre del Botxí
debió ser edificada hacia el siglo XIV, muy posiblemente sobre otra
de fecha anterior. El nombre de Torre del Verdugo,al parecer, le
viene porque antiguamente era la vivienda del encargado de la
ejecución de las penas capitales (botxí ,en valenciano).
Es
de cuerpo cilíndrico, con una altura de 17,30 metros. Su parte
inferior hasta la altura de unos 8,30 metros es maciza y el cuerpo
superior por su parte interna tiene forma de hexágono seccionado y
abierto hacia el interior con bóveda de crucería. Ha sido
restaurada, y actualmente se encuentra perfectamente conservada.
Fuentes: Wikipedia
Castillos de la Comunidad Valenciana
Galería:
No hay comentarios:
Publicar un comentario