La Torre de Mas de Tena se encuentra situada cerca de la población de Villafranca del Cid, en la comarca del Alt Maestrat de la provincia de Castellón (Comunidad Valenciana).
Los
orígenes de Villafranca del Cid se pierden en la Prehistoria, como
así lo atestigua el poblado de la Ereta del Castellar, de la Edad
del Bronce y también los yacimientos íberos que jalonan su término
municipal. También los romanos dejaron su impronta con calzadas
secundarias y el hallazgo de numerosas monedas imperiales romanas en
el término. Su nacimiento como población fue el 7 de febrero del
año 1239 cuando fue tomada la alquería árabe por don Blasco de
Aragón que la llamó “Río de las Truchas” ya que el puente
romano-gótico que cruza este río que pasa por la población fue el
que cruzó el rey Jaime I de Aragón cuando pisó por vez primera las
tierras castellonenses.
Tras
pertenecer a la casa de Alagón, a la de Anglesola y posteriormente
de nuevo a la de Alagón, se incorporó a jurisdicción de Morella en
el año 1303, El 27 de diciembre de 1333 los vallafranquinos se
rebelaron contra las decisiones de los jurados de Morella,
iniciándose con este acto una lucha por su independencia que duró
casi cuatro siglos, y a las que se sumaron otras aldeas cercanas. El
rey Pedro IV el Ceremonioso autorizó la construcción de murallas y
le concedió la independencia en 1358, pero once años después
cambió de parecer y anuló el privilegio. Fue el prócer Joan
Baptista Penyarroja quien conseguiría de Carlos III la
independencia de Villafranca y todas las aldeas, elevándolas a
villas reales en el año 1691. En la Guerra de Sucesión la villa
tomó partido por el archiduque Carlos de Austria y en 1874 tuvo
lugar la Batalla de Villafranca.
Originariamente se trata de una alquería musulmana que fue evolucionando hasta transformarse en una masía en la que la torre queda incrustada y presentando solamente una de sus fachadas exenta. La masía se localiza en un paraje de suave pendiente al sudoeste. La zona se utiliza para el cultivo agrícola y explotación ganadera, dividida por muros de poca altura hechos de mampostería con la técnica de la piedra seca. Desde la masía se pueden observar a lo lejos las torres Leandra y Alfonso.
El
edificio principal, que hacía las veces de residencia de masoveros,
presenta planta rectangular y la torre debía situarse en un extremo
de la misma, pero al ampliarse el edificio se construyó otro cuerpo
que se adosó a la torre de planta cuadrada, de manera que su
posición quedó centrada en la masía, pese a ello se distingue del
resto de los edificios por su altura, aproximadamente de tres
plantas, la planta baja y dos pisos.
La cubierta es a una sola agua con inclinación y acabado en teja árabe. Además hay otros edificios de una sola planta que se utilizan para las labores típicas de la masía: corrales, establos y almacenes. La torre, de fábrica de mampostería irregular y pequeños sillares en el cuerpo principal, tiene reforzadas las esquinas con sillares de mayor calidad y presenta todavía restos de sus almenas primitivas, así como aspilleras y algunos vanos adintelados. Puede decirse que es una de las torres más cuidadas de la zona, por estar actualmente en uso.
Fuentes: Wikipedia
Castillos de la Comunidad Valenciana
Galería:
No hay comentarios:
Publicar un comentario