El Castillo de Anento está situado en la población homónima de la provincia de Zaragoza (Aragón).
Fue construido por los musulmanes en el siglo XII en una posición táctica en un tozal de tierra rojiza. Tras los diferentes avatares de la historia y sus conquistas, fue restaurado en el siglo XIV por lo que cuenta con algunos elementos góticos.
Alfonso
I conquista esta fortaleza a los musulmanes en una de sus
primeras campañas, adquiriendo importancia estratégica por su
posición en la frontera castellana. En el año 1357 Anento era sólo
una aldea que incendiaron los castellanos para tomar el
castillo. Con el tiempo la fortaleza se restauró y en 1363
sirvió de refugio contra nuevos ataques, esta vez con motivo de la Guerra de los Dos Pedros.
De nuevo se vio involucrado en el año 1430 en las
incursiones que desde Castilla realizaba don Álvaro de Luna, en
lucha constante contra los infantes de Aragón. En 1609 se sabe
que era propiedad del arzobispo de Zaragoza.
Se
trata de un castillo roquero de pequeñas dimensiones, debido a que
la superficie del cerro donde se ubica mide alrededor de 40 metros de
eje. El lado oriental del castillo, donde también está
el foso, es el que mejor se conserva. Es de traza recta, de unos 25
metros de longitud, de fábrica sólida, con sillares en la base y
mampostería en el resto. En sus remates se aprecian almenas con
coronamiento piramidal perforadas por saeteras.
Esta
fachada oriental conserva tres torres rectangulares. Las dos
principales miden unos 6 por 5 metros de lado. En el interior están
cubiertas por bóvedas de cañón apuntado en la planta superior,
comunicadas entre sí por un pasillo de ronda hoy casi
desaparecido. Entre ambas torres se encuentra la puerta de
acceso en arco de medio punto, a la que se accedería mediante un
puente levadizo sobre el foso hoy recuperado.
El
resto del recinto ha desaparecido pero en la parte más destruida se
aprecian los cimientos de otro torreón de planta cuadrada. Además
pueden apreciarse grutas conectadas con el castillo, seguramente
fortificaciones lígneas asomando hacia la población.
Fuentes: Wikipedia
castillos.net
sipca.com
Galería:
No hay comentarios:
Publicar un comentario