viernes, 15 de noviembre de 2019

Castillo de Arenas (Campillo de Arenas, Jaén)


El Castillo de Arenas se encuentra situado en el término municipal de Campillo de Arenas, localidad de la provincia de Jaén, Andalucía. Se asienta sobre el cerro del Castillo de Puerta Arenas, en la sierra de Alta Coloma, entre las provincias de Jaén y Granada. El Portillo del río Campillo es el único paso practicable para atravesar esta sierra y acceder a la ubicación del castillo. 

Se edificó sobre el siglo XIV, conservando estructuras musulmanas de los siglos IX al XI, de época califal-taifal. La fortaleza se alza sobre una plataforma en forma de "L", cuyo brazo mayor tiene una orientación norte-sur, mientras que el menor la tiene este-oeste. Los extremos son dos promontorios defendidos por los tajos propios del terreno.

En el extremo Oeste del "brazo menor" se encuentra las estructuras más antiguas, probablemente de los siglos IX al XI. Se trataría de un recinto irregular formado por muros de tapial con gran cantidad de cal, de apenas 60 centímetros y sólo visibles en algunos puntos. Una línea de rebajes a modo de cajas para encajar vigas, podría indicar su función como apoyo para estructuras de madera. Situado en una zona de muy difícil acceso, parece tratarse de un refugio para la población. 

Por su parte, los muros y torres conservadas de tapial con cantos son almohades, pero la mayor parte de la fortaleza se edificó entre los siglos XIV y XV, reorganizándose todo el espacio en tres recintos: 

El recinto exterior, circunda el cerro por los lados este, sur y una pequeña porción del sector oeste, donde se conserva una linea de lienzos de muralla y tres torres de planta poligonal, construidas tal vez por los castellanos, en mampostería regular y sillares encadenados en las esquinas. Aún es visible la puerta de acceso, que estaba formada por un pasillo amurallado con disposición en zig-zag. Esta muralla engloba los antiguos muros de tapial. 

El segundo recinto, independiente del anterior, tendría como función crear un foso entre la muralla exterior y él mismo, que en la actualidad este foso es de difícil acceso por el peligro de derrumbes que tiene. 

El recinto superior, o alzacaba, está situado a mayor altura y en extremo sur. Hay en él dos grandes aljibes que han perdido totalmente su cerramiento. Quedan muros de otro edificio y una gran torre en el lado oeste, que está restaurada probablemente en época nazarí, con mampostería regular. Junto a ella estuvo la puerta de acceso. Dentro del recinto se ha construido una capilla con bloques de hormigón, cerrada con rejas de hierro, que rompe totalmente la vista con el conjunto amurallado. 

Su estado actual es de semirruina, estando necesitado de una actuación urgente para su puesta en valor antes del derrumbe general al que está amenazado. 

Fuente: Wikipedia

Galería:








No hay comentarios:

Publicar un comentario