El Castillo de Ambra está localizado en las cercanías de la población de Pego, comarca de la Marina Alta, en la provincia de Alicante.
Las
excavaciones recientes, realizadas durante los últimos años, ponen
de manifiesto que se trata de un núcleo de población medieval,
construido en época musulmana y repoblado más adelante en época
cristiana.
Pertenecían
al distrito castral de Ambra las siguientes alquerías: Atzahila,
Atzaneta, Avengalip, Beniomer, Beniparri, Benituba, Beniumeia,
Benixat, Beniçuleima, Castelló, Cotes, Favara, Forna, Gaià,
Atzuvia, Massil, Rupais, Salamona, Sorell y Uxola.
En
el año 1258 se le consignó el castillo a Arnaldo de Romaní,
mandándole Jaime I que en el castillo permaneciera una acémila y
diez hombres. Un año después pasó a Benanat de Guia que lo tuvo
poco tiempo, pasando el 1260 a Pedro de Berbegal, arcipreste de
Daroca, custodiándolo con cuatro hombres, a los que el rey pagaba
150 sueldos anualmente.
El
1264 pasó el castillo a Ade de Paterna por la deuda que el infante
D. Pedro contrajo con él. Cobrada la deuda, el rey volvió a dar en
débito el castillo a P. de Capellades. El 1271 pasó a manos, en las
mismas circunstancias, a Pedro de Marcén. Finalmente tras estar en
manos de los sarracenos durante tres años, a partir de 1276, el
castillo comenzó a perder su importancia militar.
En
1280 se crea la nueva villa de Pego. Tras la segunda carta puebla
(1286) concedida en mejores condiciones que la primera (1279),
comienzan a llegar colonos desde Barcelona que se asientan en la
nueva villa amurallada que se levantó sobre la antigua alquería de
Uxola.
Se
encuentra situado en la parte más alta sobre un cerro cuya altura
topográfica alcanza 300 metros. Domina por un lado la marjal de
Pego, que se encuentra sus pies bajo importantes cortados recayentes
a norte. Las pendientes a sur son más suaves.
Se
trata de un conjunto de gran extensión que se reparte desde la cima
del cerro, descendiendo por la ladera sur, de pendientes más suaves
que la opuesta, donde hay cortes de gran altura. Presenta el doble
recinto amurallado formado por cortinas de tramos rectos de tapial, a
intervalos casi iguales flanqueados por torres prismáticas
cuadradas.
El
acceso al recinto superior se encuentra situado en la ladera
orientada a levante y consta de tres puertas sucesivas. Las
excavaciones recientes han puesto de manifiesto la existencia de una
mezquita de planta rectangular situada dentro del recinto junto al
acceso. El espacio interior se encuentra parcialmente cubierto de
tierra vegetal, donde existen plantados un elevado número de
almendros.
Sobre
las laderas se agrupan diversas viviendas, todas las construcciones
muestran un estado de arrasamiento importante. Dominan sobre todo
importantes estructuras construidas con técnicas de tapial, entre
las que se encuentran las murallas.
Los
restos existentes presentan un alto grado de arrasamiento de las
estructuras construidas. Las murallas están conservadas hasta el
nivel del camino de ronda. Se encuentra parcialmente arrasado, las
estructuras de viviendas se levantan a escaso nivel por encima del
terreno. Mayor conservación presentan las murallas.
Fuentes: Wikipedia
Castillos de Alicante
Castillos de la Comunidad Valenciana
Galería:
No hay comentarios:
Publicar un comentario