miércoles, 13 de noviembre de 2019

Castillo de Almizra (Camp de Mirra, Alicante)


El Castillo de Almizra está  localizado a 685 m. de altitud en un cerro llamado del Campet o de Sant Bertomeu, a las afueras de la población de Camp de Mirra, en la provincia de Alicante. 

Tradicionalmente identificado con el escenario del histórico y trascendental Tratado de Almizra firmado en marzo del año 1.244, entre el rey Jaime I de Aragón y el infante Alfonso de Castilla, que reinó como Alfonso X el Sabio, y donde merced al mismo se oficializó el reparto territorial de los últimos bastiones del Sarq al-Andalus. En la localidad se escenifica todos los años, por el mes de agosto, este magno acontecimiento por actores de la localidad.

Los primeros trabajos de desescombro del reducto superior, llevados a cabo por el arqueólogo villenense José María Soler en los años 1.952 y 1.981, así como las poco fiables excavaciones realizadas por Vicente Sebastián Fabuel en los años 1.982-83, 1,985-86 y 1.988, demostraron cierta perduración en el uso de un castillo considerado como islámico, aunque con varias transformaciones que permiten su utilización hasta el siglo XVI. Precisamente a esta última fase parece pertenecer la torre de planta cuadrangular que en la actualidad subsiste integrada en la vecina ermita de San Bartolomé (Sebastián, 1986).

Las excavaciones han revelado un recinto superior de forma ovoide, orientado de este a oeste, formado por un muro de un grosor de 1,4 metros, con fábrica de un tapial muy consistente, relleno de guijarros rodados y bloques de piedra del que se conservan dos cajas y una altura conservada de 1,30 metros que ofrece una superficie interna de 205 metros cuadrados. En el extremo oeste del recinto se documenta el basamento de una torre que enlaza con el muro del frente sur, donde también se encuentran 10 metros de un antemural muy fragmentado con un frente ligeramente ataludado, dejando una liza de entre 2 y 8 metros de anchura (Torró i Abad, Segura Martí, 2000).

Desconocemos su sistema de ingreso al recinto y sólo constan la presencia de un aljibe ubicado en el sector sur, con unas medidas interiores de 4,6 x 2 metros, con muros enlucidos y esquinas redondeadas; y la existencia de entre 8 y 16 estructuras perimetrales adosadas al paramento interior del recinto, de planta rectangular o ligeramente trapezoidal, con una superficie interior que va de los 2,10 a los 4,60 metros cuadrados y que recientemente han sido definidas como celdas. Las estancias se construyeron a partir de un largo muro de 0,60 metros de grosor que se divide con muretes medianeros perpendiculares, de 0,50 metros de grosor. Los ingresos a las celdas se llevan a cabo en su parte frontal, mediante la interrupción de las tapiadas del muro de cierre, con vanos de 0,60 metros de anchura y que podemos situar su origen en momentos anteriores al último cuarto del siglo XII o en los inicios del XIII, es decir de cronología almohade.

Al exterior del recinto defensivo se han localizado tres fragmentos de un muro construido con tapial de mampostería, que podrían pertenecer a un posible recinto inferior que, sin duda, abarcaría la ladera sureste del cerro, donde podrían encontrarse los inicios del desaparecido sistema de ingreso a la fortificación. A unos 11 metros de distancia, se localiza una ermita moderna que abarca, con sus anexos posteriores, una superficie de 298 metros cuadrados. El edificio, en su lado noroccidental, se adosa a una torre con esquinas de sillería, de 5,4 x 4,4 metros de base que se considera una obra datable en el siglo XV o inicios del siglo XVI.

Los recientes estudios de interpretación de las confusas excavaciones de Sebastián Fabuel tienden a identificar este recinto como un posible granero fortificado de época almohade que actúa como almacén y residencia puntual de la población dispersa por las alquerías en los momentos de peligro que surgen con la llegada de los feudales durante la primera mitad del siglo XIII.

Tras la campaña de rehabilitación efectuada hace unos años, la fortaleza ha recuperado parte de su perdido esplendor con la reconstrucción de lienzos y cubos perdidos. 

Fuentes: Wikipedia
               Castillos de Alicante
               Castillos de la Comunidad Valenciana
               Ximo G. Rico (Fotos)

Galería:








1 comentario: