El Castillo de Almodóvar del Río, también llamado Castillo de la Floresta, está situado en el monte llamado El Redondo, y es una fortaleza de origen musulmán situada en la localidad homónima de la provincia de Córdoba. Anteriormente fue castro romano y la edificación actual tiene origen bereber del año 760 poco tiempo después de la invasión musulmana de la Península Ibérica.
Durante la Edad Media fue sometido a diferentes reformas y reconstrucciones. Entre los años 1901 y 1936 fue restaurado por su propietario, Rafael Desmaissieres y Farina, XII conde de Torralba, bajo la direccción técnica del arquitecto Adolfo Fernández Casanova. Las torres más importantes son la Cuadrada, la Redonda y la del Homenaje.
La época musulmana supuso un gran desarrollo y en el año 740 los omeyas edificaron una fortaleza llamada Al-Mudawar, y cuyo nombre derivó a Almodóvar, a la que se debe el nombre de la población cordobesa. Durate los siglos VIII, IX y X la fortaleza y su tñermino formaron parte del Emirato y posterior Califato de Córdoba, mientras que en el siglo XI quedó adscrito,primero a la taifa de Carmona y luego a la de Sevilla. Ya con los almorávides se reintegró a la jurisdicción cordobesa y, por último, entre los siglos XII y XIII pasó a depender de la corte almohade de Sevilla.
En 1240 fue incorporada mediante pacto a la corona de Castilla por Fernando III, quien la entregó tres años después al consejo de Córdoba. Con Alfonso X el Sabio, en 1267, se establecieron los límites entre Alodóvar y Posadas. En 1360, Pedro I el Cruel se aposentó en su castillo, como también lo haria en repetidas ocasiones sumedio hermano Enrique II. La tenencia del castillo se vincula durante el siglo XV a l Casa de Baena y la de Cabra.
Almodóvar y su castillo sirvieron de fianza para comprar Fuenteovejuna en el año 1513, pero volvió a poder de la corona. La villa tuvo una jurisdicción de realengo, vinculada a la ciudad de Córdoba, hasta que Felipe IV accedió a la venta de la villa en el año 1629. Fue el comprador Francisco del Corral y Guzmán, caballero de la Orden de Santiago, y así el pueblo pasó a ser señorío. En 1901, el castillo pasa a manos de Rafael Desmassieres y Farina, quien comenzó su reparación. A la muerte del conde las obras continuaron hasta 1936, año en que se paralizaron las obras por la Guerra Civil. El sobrino-nieto del conde, el banquero andaluz Fernando de Solis Beaumont y Atienza, X marqués de la Motilla heredó el castillo y títulos, siendo desde 2001 propiedad de su hijo Miguel Ángel de Solís y Martinez Campos, XI marqués de la Motilla. Todo el estado actual del castillo se debe, casi exclusivamente, a las obras realizadas por Rafael Desmassieres, XII conde de Torralba.
A
continuación describiremos las principales partes del castillo de
Almodóvar del Río:
La
Torre del Homenaje:
Situada en el extremo meridional de la fortaleza,
es la más importante torre del castillo de Almodóvar del Río con
sus 33 metros de altura. Realmente es una torre albarrana, es decir,
separada del resto de la fortificación, sólo unida por un estrecho
puente de piedra pero que en origen debió ser levadizo de madera, lo
que permitía aislamiento de modo que aunque el castillo en su
conjunto cayera en manos del enemigo, la torre quedaba bastante
aislada por la fácil defensa del puente o, incluso, recurriendo a su
destrucción para aislarla completamente.
Tiene
planta cuadrada y su alzado dispone de cuatro pisos, azotea, sala
principal, cámara intermedia y mazmorra.En los sótanos se encuentra
la cámara intermedia con maniquíes que simulan una cárcel medieval
con sus respetivos reos encadenados vigilados por un soldado. En el
centro del piso hay un agujero de casi un metro de diámetro desde el
que se divisa el nivel más bajo de la torre ocupada por la antigua
mazmorra, lugar verdaderamente inexpugnable y del que era
prácticamente imposible huir.
Por
su parte, la Sala Principal de esta Torre del Homenaje es un soberbio
espacio gótico abovedado con crucería cuyos nervios apean en
ménsulas talladas con motivos vegetales y cuatro trompas en las
esquinas que convierten el espacio cuadrado en octogonal. Por encima
se encuentra la azotea con la terraza desde donde se divisan
impresionantes vistas del Valle de Guadalquivir, especialmente hacia
el sur dada su orientación.
Torreón
del Moro:
Ocupa
el espacio central del muro este orientado hacia la localidad. Se
denomina así por los arcos de herradura existentes vinculados al
mundo "moro". Su finalidad era la de reforzar este flanco y
también el interior del castillo en caso de que el enemigo hubiera
tomado la antemuralla.
Torre
Cuadrada:
Ocupa
la esquina noreste de la fortaleza. Cuenta con dos plantas. La
inferior está cubierta con una interesante bóveda de ladrillo y
actualmente cumple las funciones de armero. La planta superior tiene
bóveda octogonal sobre trompas. También se conservan algunas
pinturas mudéjares. En la actualidad la planta baja alberga una
maqueta del castillo y sobre ella se realiza una proyección que
recrea las técnicas poliorcéticas de asedio y asalto de una
fortaleza medieval.
Torre
Redonda:
Cercana
a la Torre Cuadrada ésta se llama así porque aunque su base también
es prismática su cuerpo superior se convierte en cilíndrico. Se
cree que es la más antigua de todas, erigida en la campaña del
siglo X y edificada a base de sillares pétreos encintados por
ladrillos. Cuenta con dos plantas, la superior tiene bóveda de cañón
y la inferior bóveda vaída de ladrillo. Se exponen unos maniquíes
ambientando una ceremonia de vasallaje.
Torre
de la Escuela:
Posee
dos plantas: la superior tiene bóveda vaída mientras que la
inferior tiene bóveda ochavada de sillarejos. En ella se exponen
fotografías comparativas del estado de la fortaleza antes y después
de la reconstrucción del Conde de Torralva. También es posible
subir a su terraza desde la que se con-templan las mejores vistas de
los campos que rodean al castillo por el lado norte.
Torre
de la Escucha:
Es
de dimensiones reducidas y se conserva bastante bien en relación a
otras partes del castillo. Era empleada para detectar posibles
ataques por sorpresa del enemigo.
Torre
de las Campanas o de la Miga:
También
conserva muy bien el exterior. En la actualidad se puede visionar un
cuidado reportaje sobre la vida y trayectoria de D. Rafael
Desmaissieres y Farina, conde de Torralba y promotor de la
reconstrucción.
Patio
de Armas:
El
Patio de Armas es el espacio interior del castillo, actualmente
ocupado por varias dependencias nuevas del siglo XX como la Capilla y
el Palacio. Además tiene uno de los dos aljibes con que con-taba la
fortaleza. Concretamente el mayor de ellos. Entre ambos depósitos la
fortaleza podía alma-cenar hasta un total de 290.000 litros de agua
fundamentalmente procedente de la lluvia aunque también podía ser
traída desde el río Guadalquivir.
Fuente: Wikipedia
Galería:
No hay comentarios:
Publicar un comentario