La Torre de Santa Fe es una torre nazarí que se encuentra situada en el casco urbano de la localidad de Santa Fe de Mondújar de la provincia de Almería (Andalucía).
El
pueblo de Santa Fe de Mondújar está situado en un enclave
geográfico que, por su ubicación estratégica, ha sido siempre una
importante vía de comunicaciones a lo largo de la historia. Durante
el Neolítico y en la Edad de los Metales hubo importantes
asentamientos que desarrollaron sus propias culturas, como queda
demostrado en el despoblado calcolítico de Los Millares.
Los
romanos también construyeron en esas tierras fortalezas y torres de
vigilancia. Estos puestos militares servían para ejercer un férreo
control sobre la población y las riquezas agrícolas, pero sobre
todo, metalúrgicas. Se tienen noticias de la existencia de una
antigua calzada romana que unían las poblaciones de Acci (Guadix) y
Urci (asentamiento romano que precedió al árabe de Pechina) que
pasaba por esa zona de la Alpujarra.
La Torre de Santa Fe formó parte de una red de
estructuras militares nazaríes que tenían como objetivo la
protección y el sometimiento del territorio. Los árabes siguieron
las pautas defensivas que habían aprendido de la tradición
romano-bizantina. Estas edificaciones, además de sus tareas de
vigilancia, tenían como función servir de refugio a los habitantes
de la comarca en caso agresión.
También asumían un importante
papel en la transmisión de noticias, bien enviando mensajeros a cada
uno de los puestos, o a través de señales visuales que podían ser
de fuego por la noche y de humo durante el día. Albergaban una
pequeña dotación de soldados, encargados de dar aviso a la
fortaleza más próxima en caso de ser atacados por el ejército
enemigo o sufrir las incursiones de saqueos vandálicos por parte
algaras y piratas.
Datada
entre los siglos XIII y XV, la torre nazarí de Santa Fe responde al tipo de atalaya-fortaleza empleada por los árabes para
ejercer su dominio sobre un territorio. Es posible que formara parte
de un complejo militar más amplio, actualmente desaparecido. Por su
ubicación en un aluvión del río, no parece que tuviera una función
defensiva, sino de control de caminos. El cronista y geógrafo ceutí
Al-Idrisi habla por primera vez de la alquería de Mondújar, con una
población de doscientas almas aproximadamente. Explica que pertenece
al hisn de Mondújar.
Según describe, el castillo estaría situado sobre una colina roja
cerca del río Andarax, próxima a una posada para viajeros. Los
restos de esta alcazaba, aún no localizada, es posible que se
asentaran sobre los de una fortaleza romana anterior.
La torre responde al tipo de atalaya de planta poligonal,
edificada con mampostería irregular conformada con piedras y
argamasa. Posiblemente se construyó cuando el lugar era una alquería
dependiente de Mondújar. De gruesos muros revestidos de estuco y
decoración con esgrafiados, pudo tener una elevación de dos o tres
pisos. Continuó su función durante toda la etapa nazarí y siguió
en uso tras la reconquista. Una vez sometido al dominio cristiano, el
arrabal recibió el nuevo nombre de Santa Fe de Mondújar, lo que
debió suceder a finales del siglo XV. La leyenda cuenta que los
Reyes Católicos pernoctaron en algún lugar de ese barrio durante la
toma de Almería (1489) y decretaron que, a partir de ese momento
fuera conocido como Santa Fe.
Se
eleva sobre un zócalo de mampostería irregular de piedras trabadas
con argamasa. Se ignora la elevación que tuvo en su momento pero
puede suponérsele una altura mínima de tres pisos. Sobre la sólida
base de piedras se superpusieron muros de tapial, tal y como
demuestran los huecos de los mechinales.
En su interior, una escalera
de obra comunicaba los distintos pisos. Cada planta se distribuía en
varios espacios que servirían para alojar a la soldadesca, almacenar
armas y víveres o disponer de estancias comunes compartidas. El
acceso desde el exterior se hacía a través de una puerta localizada
en el primer piso, pero separada del nivel suelo como medida de
precaución. Con toda probabilidad la cubierta se remató con
almenas. Pudo tener otras estructuras adosadas, como era habitual en
casos semejantes. En ellas se contendrían un pequeño patio de
armas, corrales, caballerizas, así como otras dependencias que
facilitaran la habitabilidad y sostenimiento de la atalaya.
Se
encuentra en buen estado de conservación. Ha sido restaurada. Es de
acceso libre.
Fuentes: Wikipedia
castillos.net
castillosdeandalucia.org
miancema (Fotos)
Galería:
No hay comentarios:
Publicar un comentario