La Torre de Alhabia se encuentra situada cerca de la carretera AL-5101 al sureste de la localidad de Alcudia de Monteagud en la provincia de Almería (Andalucía).
Alcudia
de Monteagud es un municipio de la comarca de Campo de Tabernas. Se
sitúa en plena Sierra de los Filabres, dominando desde sus 1013
metros sobre el nivel del mar el Valle del Tahal, en las faldas de
las montañas de Monteagud, de las que toma su nombre.
El
primer asentamiento humano en esta zona se remonta a la Edad Media,
posiblemente con comunidades de origen bereber. Ya en época nazarí
existía un denso poblamiento en toda la zona, destacando grandes
núcleos como Tahal, Alcudia de Monteagud, Benitaglia y Benizalon.
Estos poblados eran de tamaño y características variables; algunos
de ellos posiblemente se dividían en dos barrios, y muchos de ellos
conservan restos de una torre de alquería (Cressier, 1992).
En
1469 se firmaron las capitulaciones por las que Purchena y los
pueblos del río Almazora y de la Sierra de los Filabres pasaron a
manos castellanas. Su conquista se consumó en 1488, junto con las
poblaciones vecinas, pasando a formar parte del Estado de Filabres,
con capital en Tahal, que a su vez pertenecía al Señorío de don
Enrique Enríquez de Guzmán. A partir de este momento, Alhabia
comenzó a adquirir cierta importancia económica, al ser uno de los
pocos lugares del señorío que contaban con torre o castillo en
línea defensiva con el Tahalí, castillo de mayores dimensiones
utilizado como guarnición militar y vivienda del gobernador.
Posteriormente, fruto de la expulsión de los moriscos y del fallido
proceso de repoblación, Alhabia, al igual que otros poblados de su
entorno, se vio sometida a la despoblación.
Es
una torre de planta cuadrada, con dimensiones en su base de 4,90x5,10
metros, y de 10 metros de altura. Su perímetro va disminuyendo en
altura, al igual que el grosor de sus muros, que varían de 1,40 a
1,30 metros. Su fábrica es de mampostería ligeramente regular,
dispuesta en hileras y unida por mortero de cal. Conserva algunos
restos de revoco al exterior.
Se
encuentra dividida en seis plantas, hecho que puede apreciarse desde
el exterior a través de la disposición de los vanos, la cual es
diferente en cada planta. En el primer piso se encuentra el hueco de
acceso al interior de la torre, mientras que el segundo está
completamente cerrado. El tercero cuenta con una ventana en forma de
saetera, situada en línea con la puerta. El cuarto cuenta con cuatro
ventanas, dos en el muro frontal y otras dos en los laterales. En el
quinto hay tres huecos, y en el último hay dos, ubicados en los
muros laterales. Esta última planta podría ser la terraza de la
torre, en cuya coronación se conservan algunas almenas cuadradas.
La
comunicación entre los distintos niveles debía hacerse a través de
trampillas, ya que no quedan restos de escaleras. Tampoco se
conservan ni la cubierta ni los forjados interiores. El material
arqueológico localizado en superficie se sitúa cronológicamente
entre los siglos XIII y XVI, por lo que la torre podría haber sido
construida en época nazarí. Por su gran tamaño, podría haber sido
una torre de alquería, respondiendo a la función de vigilancia de
los caminos cercanos y de refugio a la población de los alrededores.
La torre está asociada a un despoblado que está documentado en el
Libro de Apeos, y que quedaba dividido en dos zonas: el Barrio Alto,
con una fuente y restos de muros de habitación, y el Barrio bajo, en
el que se conservan restos de las casas y una necrópolis, y donde se
sitúa la torre.
Se
encuentra en ruina progresiva. Es de acceso libre.
Fuentes: Wikipedia
castillos.net
castillosdeandalucia.org
Galería:
No hay comentarios:
Publicar un comentario