sábado, 16 de noviembre de 2019

Castillo de Argüeso (Campoo de Suso, Cantabria)


El Castillo de Argüeso se encuentra situado en el término municipal de la localidad de Hermandad de Campoo de Suso, en la Comunidad de Cantabria. 

Construido sobre una pequeña loma, compuesto por dos torres y un cuerpo central que las une, y rodeado por una muralla que cierra el patio de armas, el de Argüeso representa el más destacado y antiguo ejemplo de castillo roqueño de Cantabria. 

En este pequeño cerro que queda en la parte occidental del pueblo de Argüeso hubo, con anterioridad al castillo, una ermita (siglo IX) bajo la advocación de San Vicente, así como una necrópolis altomedieval de los siglos IX y X, cuyos restos pueden verse en lo que es el Patio de Armas del castillo actual. 

El castillo, construido en el siglo XIV, guarda relación con las luchas entre señores de fines de la Edad Media. Los Mendoza, sus dueños sostuvieron pugnas contra los Manrique por el dominio de Campoo y otros territorios. 

Un castillo es una edificación defensiva, pero también de vigilancia y plaza fuerte. Siendo la ganadería fuente de riqueza principal de la zona, el castillo controlaba una zona de trashumancia estacional del ganado. No lejos del castillo se localiza el puerto de montaña de Palombera y transita la ruta que desciende hacia la costa por el Valle del Saja, ruta ancestral de paso y trashumancia de ganado. 

No fue Cantabria tierra pródiga en castillos o, al menos, no se han conservado. así como las torres señoriales poblaron toda la geografía regional, prácticamente solo las villas marineras se dotaron de castillos para proteger sus puertos: Castro Urdiales y San Vicente de la Barquera muestran aun los suyos; Santander no lo conserva. El cuarto castillo, al que se le ha quitado a veces este apelativo, fue el de Argüeso. Algunos historiadores han visto en el dos torres sucesivas unidas por un muro formando recinto. 

Sin embargo se aprecia unidad en el conjunto concebido por dos torres ligeramente desviadas para adaptarse a la topografía del terreno. Sobre lo alto de un cerro el castillo domina la comarca y custodia el camino. Se trata de la fortaleza de Los Mendoza. 

La barbacana cierra el castillo como si se tratara de una muralla de gran espesor que se alza sobre los riscos del terreno. El punto más débil, que es la puerta de entrada, se protegía mediante una garita, o matacán, apoyado sobre ménsulas de piedra.

Esta garita estuvo custodiada por el cuerpo de guardia del castillo que vigilaba entradas y salidas y defendía la fortaleza con armas arrojadizas a través de saeteras y trampillas. 

Por comparación a las habituales casas-torre que los señores feudales se hacen construir por doquier en Cantabria del siglo XIV, este castillo se yergue majestuoso como una gran residencia señorial de amplios salones entre bastiones torreados. 

Un gran patio de armas precede a las dos torres de cuatro plantas, unidas por el cuerpo central del castillo con tres plantas. En el centro, la puerta principal estuvo protegida desde encima por un voladizo de piedra apoyado sobre ménsulas. La fachada presenta arcos conopiales y ojivales y puertas en altura a modo de vanos amplios, mas propios de una morada señorial que de una fortaleza defensiva. 

Don Iñigo López de Mendoza, noble y literato, que merecía el titulo de Marques de Santillana, fue desde un principio un miembro de la alta nobleza castellana como heredero de los linajes de la Vega, radicado en Asturias de Santillana y de los Mendoza, con extensas posesiones en el centro de Castilla. A su muerte en 1455 las tierras de Argüeso, como las de Santillana, pasan a su primogénito Diego Hurtado de Mendoza, que alcanzara el titulo de Duque del Infantado. 

A este le sucederá su hijo primogénito llamado Iñigo que porta de nuevo los títulos de II Duque del Infantado y Marques de Santillana, a los que añade ya el de Marques de Argueso y de Campoo. Es titulo, por tanto, hubo de crearse en época de I Duque del Infantado. El castillo será en adelante residencia del alcaide de la fortaleza y Justicia Mayor del marquesado. 

En la base de una de las torres, durante su reconstrucción, se decidió dejar en este punto un testigo para estudiar la serigrafía. También podemos observar una gárgola original, una rueda de moler y el único trozo de madera encontrado bajo los escombros. En el proceso de rehabilitación de castillo de Argüeso se realizaron excavaciones arqueológicas que arrojaron luz sobre la historia del castillo y sus elementos originales. Esta torre se edifico en el siglo XII sobre una ermita anterior del siglo IX dedicada a San Vicente. 

La rehabilitación del castillo de Argueso ha durado 15 años, cuyos resultados han sido realmente espectaculares. De un castillo ruinoso y hueco, han conseguido reconstruir una joya que no deberíamos perder la ocasión de visitarlo. 

Fuentes: Castillos del Olvido
                Edujoser
                Arteguías

Galería:











No hay comentarios:

Publicar un comentario