viernes, 6 de diciembre de 2019

Castillo de Gama (Palencia)


El Castillo de Gama se encuentra en las inmediaciones de la población homónima en la provincia de Palencia (Castilla-León). 

El castillo se levanta sobre la meseta de Recuevas, en las estribaciones de las Tuerces. Se trata de una pequeña fortaleza roqueda que se adapta a la estrechez de su emplazamiento, de la que aún se conservan parte de sus muros y la torre del homenaje. 

A finales del siglo XI la villa y su pequeño alfoz pertenecía a Ferrán Roiz, hasta que en 1096 el rey Alfonso VI se lo concede a Nuño Pérez de Lara. Posteriormente, durante el siglo XV, es de la Casa de la Vega. 

En mayo de 1513 pertenece al conde Osorno don Pedro Manrique, emparentado con el marqués de Aguilar con quién mantuvo varios enfrentamientos por la posesión del valle. A esa época hace referencia la siguiente coplilla popular: “Castillito de Aguilar,dime quién te derrotó. Castillito de Gama,que pudo más que yo". 

Posteriormente, tanto la villa como el castillo fueron propiedad de la Duquesa de Alba, motivo por el que aparecen sus escudos de armas en el interior de la ermita del castillo. A mediados del siglo XVIII, en las Respuestas Generales del Catastro del Marqués de la Ensenada, aparecía la villa como señorío de la Casa de Alba, por el cual no percibía renta alguna. Contaba la población con 12 viviendas habitables con un censo de por 12 vecinos y medio. En 1789 figura como cabeza de jurisdicción de las localidades antes mencionadas. 

En el lienzo norte, el que se observa desde la villa, esta situada la puerta de entrada. Cuenta con un arco de medio punto y nada más cruzarla se encuentran varios escalones para acceder al interior. Falta el muro en la zona central, lugar donde se produce un estrechamiento de la superficie. A la izquierda de la torre, en el muro Este, se sitúa un portillo muy deteriorado del que solamente quedan las grandes dovelas interiores de su arco. 

Se conservan varios trozos del lienzo sur, que esta construido sobre el mismo borde de un alto farallón, siendo el frente de más difícil acceso. Por último, se cerraba el recinto por el Oeste con un simple muro de unión de los lienzos norte y sur, del que únicamente se aprecia en arranque en la esquina suroeste. La construcción de los muros se ha realizado en su mayor parte con mampostería, aunque también se aprecia el uso de sillería y sillarejo. Los muros más expuestos y la torre tienen un grosor de 1,20 metros. 

El interior del recinto mide 60 metros de largo por un máximo de 9 de ancho, presenta una superficie irregular con grandes rocas y alberga en el centro, que corresponde a la parte más estrecha, la ermita de Nuestra Señora del Castillo, patrona del lugar. 

Fuente: Castillos del Olvido

Galería:










No hay comentarios:

Publicar un comentario