El Castillo de la Peza se localiza en lo alto de un promontorio rocoso, vigilando un pequeño valle formado por el río Fardes, que lo comunica con Diezma. A sus pies se asienta la localidad de Guadix, donde está ubicado, en la provincia de Granada (Andalucía). La fortaleza de la Peza fue construida en el siglo XI, tras la primera guerra civil en al-Ándalus.
Al igual que otras de la Cora
de Elvira, este baluarte fue remodelado y reforzado tanto en época
almohade como en época nazarí. Son pocos los datos históricos que
se tienen del castillo antes de la conquista castellana. En época
nazarí esta población era conocida como Labassa, y pertenecía a la
estructura administrativa de Guadix.
Tras
la toma del Castillo de Cúllar, en 1489, por parte de las tropas
cristianas, fueron varios los pueblos del altiplano que se rindieron
sin ofrecer resistencia. La Peza fue uno de ellos. Se doblegó ante
los castellanos inmediatamente después que Guadix.
Al poco de entrar las tropas de los Reyes Católicos en el castillo de la Peza, tras su toma, se le concedió a Francisco Pérez de Barradas la tenencia de alcaide del mismo, conuna asignación anual de 60.000 maravedís. Con dicho capital tendría que mantener una guarnición de soldados y hacer las reformas necesarias, algo que pocas veces cumplió Barradas.
A
principios del siglo XVI el baluarte lapeceño pasó a manos de D.
Luis de Mendoza, hijo del Conde de Tendilla. Recordemos que este
castillo al igual que otros recintos fortificados de la costa y de la
capital, como eran los de Mauror, Las Torres Bermejas, el castillo de
Bibataubín y Alcaicería, que estaban dentro de la jurisdicción de
la Alhambra, a cuyo frente estaba el Conde de Tendilla. Aunque los
nombramientos de los alcaides del Castillo de La Peza, como podemos
ver en los archivos de La Alhambra, se van sucediendo hasta bien
entrado el siglo XIX.
El castillo está formado por dos recintos, de los cuales quedan importantes elementos que nos dan idea de la amplitud de su perímetro. Del primero de ellos, el exterior, solo han llegado hasta hoy algunos vestigios de la muralla realizada en mampostería y que cerraba la fortaleza por el lado norte. Esta parte de la estructura defensiva se adapta a la orografía del terreno.
Del segundo recinto, el superior, se conservan restos de murallas de tapial y de tres torres. Una de ellas es de tapial levantada sobre una base de mampostería. Es hueca y de ella quedan dos de sus caras. Entre la muralla y esta torre debía encontrarse la puerta de acceso al recinto.La segunda torre está situada al noreste y es de tapial de cal y canto, hueca, y sólo se conserva su cara norte. La tercera torre se localiza el suroeste y es la mayor de todas de tamaño, lo que se supone que debía tratarse de la Torre del Homenaje. Ésta está realizada con mampostería toda ella, reforzada con sillares de cantería en sus esquinas, lo que refuerza esa opinión.
En
el centro de este recinto se encuentra el aljibe, que es de planta
rectangular y cuyas dimensiones interiores son de 4,80 metros por
3,40 metros. Sus muros están construidos con hormigón de cal y no
conservan restos de la bóveda que lo cubría. El aljibe además de
carecer de bóveda tiene una rotura en el lado Este que servía de
puerta de entrada.
Fuente: Wikipedia
Galería:
No hay comentarios:
Publicar un comentario