El Castillo de la Judería se encuentra situado junto al Barrio de San Basilio en la ciudad de Córdoba, capital provincial de Andalucía.
Cuando
Fernando III el Santo entró en la ciudad de Córdoba, ésta se
encontraba dividida en dos sectores amurallados principales, el
recinto de la Medina en la parte alta, que bajo el dominio de los
nuevos señores pasó a llamarse recinto de la Villa, y el recinto de
la Axerquía, más amplio, bajo y plano que el anterior. Estos dos
recintos se encontraban separados por el lienzo oriental de la
muralla de la Medina, y se comunicaban por tres puertas y dos
postigos, existiendo una gran explanada a lo largo de este
lienzo.
Durante los siglos bajomedievales la ciudad se
expandió por el oeste y suroeste con el barrio de San Bartolomé, el
Alcázar de los Reyes Cristianos, los recintos llamados Castillo de
la Judería y Alcázar Viejo, y numerosas huertas, entre ellas las
del Alcázar de los Reyes Cristianos y algunos monasterios. Así, en
el siglo XIV el recinto amurallado de Córdoba, construido durante la
época almorávide (siglos XII-XIII) reutilizando parte de las
primitivas murallas romanas, fue ampliado por el oeste, primero
conformando un conjunto conocido como Castillo de la Judería, y
posteriormente con el recinto del nuevo barrio del Alcázar Viejo,
ambos en el siglo XIV. El muro oeste del recinto Castillo de la
Judería sirvió como base a la muralla que protegería el nuevo
barrio del Alcázar Viejo.
Desde entonces la estructura urbana
de la ciudad permaneció dentro de sus murallas, sufriendo pocas
variaciones desde la época medieval. En los primeros años del siglo
XVI se abrió una nueva puerta de acceso a la ciudad y una nueva vía
de comunicación entre los recintos de la Villa y la Axerquía. A
partir de ese siglo, las murallas de Córdoba entraron en un periodo
de deterioro progresivo.
El llamado Castillo de la Judería
era una antigua construcción militar aprovechada por los judíos que
llegaron a Córdoba a partir de 1236, y que los sucesivos reyes
castellanos fueron permitiendo. La Judería a la que alude el nombre
de este recinto desapareció tras su asalto y destrucción en la más
importante revuelta antisemita de la Córdoba bajomedieval, que tuvo
lugar en junio de 1431.
El
recinto del Castillo de la Judería, de forma cuadrangular, se encuentra
entre el recinto de la Medina, el Alcázar de los Reyes Cristianos y
el recinto del Alcázar Viejo, compartiendo con ellos sus murallas y
torres. Abarcaba las actuales Calle Judíos, Plaza de Tiberiades,
Calle de las Bulas y el antiguo Hospital del Cardenal Salazar. De
este recinto destacan la Torre de Belén y el lienzo de muralla
adjunto, que comparte con el recinto amurallado del Alcázar Viejo,
el llamado Torreón de la Muralla y el lienzo norte de muralla, que
delimita hoy día uno de los laterales del Mercado de los Santos
Mártires.
El Torreón
de la Muralla es
de planta casi cuadrada y está construido con sillería de piedra
caliza y aparejo a soga y tizón. Actualmente esta torre se integra
en una vivienda particular que está adosada él.
La Torre
de Belén es
de planta cuadrada, de 7,4 metros de lado, y está construida con
aparejo de sillares de piedra caliza formado por una soga y dos
tizones. El acceso, en recodo, se hacía por medio de dos puertas que
formaban un ángulo recto. La puerta exterior (al norte) tiene forma
de arco de herradura apuntado. La puerta interior (al este) es la
única que actualmente da paso a la planta baja, que fue convertida
en ermita (por ello, se le llamó también Torre de las Imágenes o
Torre de San Benito).
La torre consta de dos plantas cubiertas por
bóveda de ladrillo en forma de casquete semiesférico. En la segunda
planta se encuentran los accesos a los caminos de ronda de la muralla
(al norte y al sur, por medio de arcos de medio punto), y los tres
vanos cubiertos por arcos de medio punto en el muro de levante, donde
se encontraban, en su día, las campanas de la ermita. Sobre la
construcción de esta torre existen dos teorías: una de ellas
defiende su procedencia almohade (siglo XII), mientras que otros la
sitúan algo después, ya en época cristiana.
De
este castillo sólo quedan algunos lienzos de muralla y torres, que
comparte con los recintos colindantes. Su estado de conservación es
bueno.
Fuentes: Wikipedia
castillos.net
garcilanga (Fotos)
Galería:
No hay comentarios:
Publicar un comentario