martes, 17 de diciembre de 2019

Castillo de Galeras (Cartagena, Murcia)


El Castillo de Galeras, también llamado Fuerte de Galeras, es un castillo construido en el siglo XVIII en la pedanía de San Antonio Abad, en la ciudad de Cartagena de la Región de Murcia. 

La posición estratégica del monte de Galeras era conocida mucho tiempo antes de la construcción de la fortaleza. A mediados del siglo XVI, Vespasiano Gonzaga meditó trasladar a él la ciudad de Cartagena al completo, al considerar indefendible el emplazamiento que tenía entonces ante las innovaciones que imponía el uso de armas de fuego, si bien finalmente desistió de tal empeño. 

Durante la segunda mitad del siglo XVIII se acometió la construcción del fuerte bajo la dirección del ingeniero militar Mateo Vodopich, quien siguió los planos y concluyó en 1777 la obra iniciada por el melillense Pedro Martín-Paredes Cermeño. Estos trabajos, junto a los que se realizaron de forma pretérita en el Arsenal cartagenero, se encuadraban en el contexto del proceso de mejora de las estructuras militares defensivas en la ciudad durante el reinado de Carlos III, y que venían motivados por el nombramiento en el año 1726 de la ciudad como capital del Departamento Marítimo del Mediterráneo. El propósito del castillo de Galeras era de proteger los astilleros, coordinado junto con el cercano Castillo de la Atalaya. 

El castillo se eleva a una altitud de 219 metros s.n.m. y fue edificado siguiendo los parámetros del neoclasicismo de la escuela española afrancesada. Su planta se constituye como un rectángulo con cinco baluartes de diseño irregular por cada uno de sus vértices más otro añadido en la parte noreste, y rodeado con un foso con su correspondiente contraescarpa y puente levadizo. 

En el interior del fuerte destaca un gra Patio de Armas, que concentra los accesos a las estancias y la terraza. Con el objetivo de resistir mejor el fuego artillero proveniente de navíos enemigos, los dos bastiones y la cortina del sector sur son de una solidez y ataludamiento mayor que en el resto del fuerte, que están huecos y dotados de bóvedas a prueba de explosiones. En la terraza del sector mejor fortificado se halla el edificio de dos pisos que albergaba el semáforo, y por último, del frente suroeste parten las llamadas Murallas de Carlos III, que durante 5 kilómetros envuelven las instalaciones del Arsenal Militar y la ciudad, lo que evidencia el carácter del castillo como una verdadera "ciudadela de Cartagena". 

Fuentes: Wikipedia
               regmurcia.com

Galería:











No hay comentarios:

Publicar un comentario