El Castillo de Felí está situado a unos 12 km. al sur de la ciudad de Lorca, a cuyo término municipal pertenece esta pedanía de Fel, en la Región de Murcia. La fortaleza se construyó en un puntal rocoso de las estribaciones meridionales de la Sierra de Almenara, irguiéndose unos 200 m. sobre los terrenos inmediatos, que corresponden a la llanura aluvial del río Guadalentín.
El origen del castillo se encuentra en un momento indeterminado que quizá se pueda situar en torno al siglo XII, en plena época islámica. Se trata se una fortaleza que daba seguridad y cobertura administrativa a uno de los núcleos poblados del campo de Lorca. Con casi toda seguridad nos encontramos ante un hisn o castillo rural, con numerosos paralelos en el antiguo reino de Murcia. En época cristiana la fortaleza es muy posible que se convirtiese en una atalaya de la red defensiva centralizada en la fortaleza lorquina, custodiando por su estratégica situación las avenidas provenientes del valle del Guadalentín y las sierras prelitorales.
Los
orígenes del poblamiento en la zona de Felix y Purias parecen
remontarse a tiempos prehistóricos. Es muy posible que en época
romana se estableciese allí una gran villa, relacionada con una
explotación agropecuaria. M. Arcas documentó en los textos
islámicos la mención que el geógrafo Yaqut, en el primer tercio
del siglo XIII, hacía de Felí: Falis es una de las alquerías de
Lorca, al este de al-Ándalus.
Sin
embargo, todos los análisis determinan que la entidad del lugar era
aún mayor, pues estamos ante los restos de un hisn. Yaqut, que nunca
estuvo en Lorca, recogiendo datos aún más antiguos, no sabía de la
existencia de la fortaleza en la época en la que él escribe, por lo
que algunos autores fechan la construcción del castillo hacia los
últimos años del siglo XII y los primeros del XIII. Esta hipótesis
cronológica tendría numerosos paralelos en otros lugares del
antiguo reino de Murcia.
Con
la incorporación del reino de Murcia a la Corona de Castilla en
1243, las noticias sobre Felí empiezan a ser más claras en la
documentación cristiana. Así sabemos que en 1257 el rey Alfonso X
hacía donación del lugar al concejo de Lorca.Es muy posible que ya
por aquellos años la población de origen musulmán que hasta
entonces había cultivado las tierras circundantes hubiese abandonado
ya en su mayor parte el lugar. Este abandono de los campos fue ya
definitivo tras la sublevación de los mudéjares en 1264-1266. Sin
embargo, al parecer, el castillo de Felí, por su importante posición
estratégica, continuó cumpliendo determinadas labores de vigía
durante la Baja Edad Media en la red defensiva que tenía en la
fortaleza de Lorca su bastión principal.
La planta de la fortaleza se inscribe en un trapecio, con una longitud máxima de unos 55 m. en sentido este-oeste y una anchura de unos 25 m. norte-sur. Estudiado por el arqueólogo Manzano Martínez, el castillo se encuentra funcional y arquitectónicamente dividido en dos recintos diferenciados:
El recinto superior, que es una gran torre ubicada en el ángulo sureste de la fortaleza. Los muros, de hasta 1,70 m. de espesor, se asentaron sobre una potente cimentación de mampostería trabada con argamasa de cal y guijarros. Se trata de la edificación destinada a dominar todo el conjunto, asimilada a la Torre del Homenaje, y a resistir más eficazmente un prolongado sitio o un fuerte ataque.
Por otro lado, el espacio inferior tiene una planta adaptada perfectamente al relieve. Se trata de un albacar, o lugar donde se refugiaba al ganado en momentos de peligro. Está delimitado por un muro de tapial cuyo grosor oscila entre 1,20 m. y 1,70 m. Es posible aún distinguir una torre de planta cuadrada, adosada al muro, que defendía la esquina noreste. La puerta de acceso se situó en el extremo suroeste, y se construyó ideando, a base de quiebres, una complicada estructura en triple codo. En el interior de este recinto existen dos aljibes ubicados en el ángulo noroeste de la fortaleza.
Fuentes: Wikipedia
regmurcia.com
Galería:
No hay comentarios:
Publicar un comentario