El Castillo de Laguna de Negrillos se encuentra en la población del mismo nombre en la provincia de León (Castilla-León).
En
el año de 1205 Alfonso IX de León otorgó un fuero a Laguna de
Negrillos y su alfoz de 13 aldeas en el que se mencionaba un
castillo. Por ello, dicho castillo puede fecharse en el siglo XIII,
aunque los restos actuales pertenecen a la reconstrucción
realizada en el siglo XV por Diego Fernández de Quiñónes y María
de Toledo, padres de don Suero de Quiñónes, que la utilizaban como
residencia temporal.
El
castillo se emplaza en el centro del lado oriental, contra la cárcava
del arroyo; con 32 metros de lado cubre una superficie de poco más
de 1.000 metros cuadrados. En la época inicial de la puebla la
‘torre Mayor’ del castillo debía levantarse en el ángulo
suroeste, el actual cubo del valle. El castillo era un recinto
cuadrangular levantado con tapias de hormigón de cal y canto junto
con la cerca de la villa. Presentaba una tendencia cuadrangular,
aunque ligeramente trapezoidal. Sus lados, con ángulos desiguales,
se acercan todos a los 32 metros, no obstante el ángulo sureste
redondeado descompensa ligeramente la fortaleza en conjunto.
La
primitiva fábrica plenomedieval era de hormigón de cal y cantos
rodados, muy grueso y compacto, levantado con ‘tapias’ de 1,25 y
1,40 metros de altura (se conservan hasta 11 tapias en el lienzo
oriental) y ligeramente ataludado (2,5 metros de anchura en la base;
2 metros en la primera planta). El empleo de esta técnica tan
peculiar en el reino leonés en la plena Edad Media deja algunas
huellas de las ‘puertas’ y tablazón del encofrado al exterior,
hoy aún visibles, que permiten identificar bien este tipo de
fábrica. Un detalle interesante lo constituye la presencia de tramos
curvos (ángulo sureste) logrado por cortas inflexiones de las
‘puertas’; en realidad es un ángulo multipoligonal con
apariencia global curva, más resistente.
El
acceso se situaba en el lienzo occidental, mirando hacia la villa,
donde aún hoy se aprecia una amplia puerta con arco gótico
reconstruido en el año 2009. Originalmente debió carecer de torres
de flanqueo; quizás sólo presentaba una en la esquina suroeste,
donde se engrosa el lienzo y se aprecian arranques de muros hacia el
interior donde pudo encontrarse una estancia más sólida, quizá la
‘torre Mayor’ del castillo plenomedieval. En el resto del patio
los escombros del derrumbe impiden apreciar más construcciones.
Fuente: Castillos del Olvido
castillos.net
garcilanga (Fotos)
Galería:
No hay comentarios:
Publicar un comentario