El Castillo de Gardeny se encuentra localizado en la ciudad de Lleida, capital provincial de la Comunidad de Cataluña.
El
conjunto monumental de Gardeny constituye uno de los testimonios más
destacados de la arquitectura templaria levantada en Cataluña
durante la segunda mitad del siglo XII. Aunque entre los siglos XVII
y XVIII se realizarían profundas modificaciones que acabarían
alterando la antigua fisonomía del conjunto medieval, actualmente
aún se conservan numerosos testimonios del recinto soberano.
Cuando
en la primavera del año 1149, el conde de Barcelona Ramon Berenguer
IV iniciaba su asedio a la ciudad musulmana de Lleida desde la misma
colina de Gardeny, contaba con la colaboración de la milicia
Templera, que contribuyó con el envío de efectivos militares.
Con
la conquista de la ciudad de Lleida, en el año 1149, los templarios
recibieron varios bienes, como compensación por la ayuda prestada
durante el sitio, entre los que se incluía la colina de Gardeny. La
primera referencia de la Encomienda de Gardeny dataría del año 1156
y, como primer comendador, aparece fray Pedro de Cartellá, personaje
que habría participado activamente en el sitio de la ciudad.
Gracias
a las numerosas aportaciones realizadas, en gran parte, por la
pequeña nobleza, la Casa de Gardeny llegó a acumular un extenso
patrimonio. Para administrar los diferentes sectores que se habían
constituido, pronto surgió la necesidad de crear nuevos cargos de
administradores e instituir nuevos pedidos como las de Corbins o
Barbens. Fruto de este crecimiento, hacia el siglo XIII, la Casa de
Gardeny se convertiría en uno de los principales centros de decisión
de la Corona de Aragón.
Una
vez conquistada la ciudad, y en agradecimiento a su participación,
el mismo conde entregaba a la milicia diferentes bienes entre los que
se incluyen la colina de Gardeny. Hoy, después de más de 800 años,
podemos descubrir como era la Casa Templaria de Gardeny. Podemos
conocer y revivir los ideales del Orden del Templo y como vivía la
milicia monacal.
El
conjunto es un espacio delimitado por un perímetro de murallas y
flanqueado por torres, en el interior del cual se distribuirían los
diferentes edificios articulados alrededor de un patio central. Entre
estos edificios destacaríamos, por un lado, la Torre-habitación,
una construcción sólida de dos plantas que reuniría varias
dependencias: espacios de almacén, de residencia o la Torre del Homenaje.
Fuentes: Wikipedia
castillos.net
Ricard Ballo (Fotos)
Galería:
No hay comentarios:
Publicar un comentario