El Castillo de Gérgal se encuentra localizado en la población del mismo nombre en la provincia de Almería (Andalucía).
El castillo se sitúa en la falda de la Sierra de los
Filabres, por encima de la población, organizado alrededor de una
torre central de planta cuadrada y almenada a la que se adosan cuatro
cubos con cubierta cónica en los ángulos, más otro almenado junto
a la puerta de entrada.
El castillo perteneció a don Alonso de Cárdenas, conde de la Puebla, Velefique y Bacares, siendo la sede de su señorío y residencia palaciega desde su donación por los Reyes Católicos por la ayuda prestada a su causa.
Tras
la rebelión que los moriscos iniciaran en el año 1568 la zona tardó
en ser repoblada, reconstruyéndose el castillo durante el siglo
XVII. A mediados del siglo siguiente el señorío pasa a la Marquesa
de la Torre de las Sigardas, quien al parecer lo utiliza para la
recolección de los Granos de los diezmos que por privilegio le
corresponden.
Se
construye en bloque de mampostería de piedra gruesa sin labrar, en
especial las características lajas de pizarra usadas en la zona,
dispuestas horizontalmente. En su estructura y disposición predomina
la función de defensa sobre la de uso residencial, como se aprecia
en la protección de la puerta de acceso, el uso de postigo y no de
puerta para entrada a la zona de vivienda, o la presencia de troneras
en los muros.
Destaca
la compartimentación de los distintos niveles para la defensa que se
aprecia en el patio previo al interior del castillo y detrás del
postigo de entrada, así como en la existencia de aspilleras en
distintas dependencias interiores. Exteriormente presenta un muro
almenado a modo de barbacana que no es de la misma época, pero que
tras la restauración llevada a cabo aparece integrada en el conjunto
del castillo.
Esta
fortaleza es protagonista de algunos de los episodios de la rebelión
de los moriscos de aquel año 1568, pues en este lugar fue muerta la
población cristiana de Gérgal. Los sublevados permanecerían aquí
hasta la llegada del Marqués de Los Vélez, huyendo luego a las
poblaciones o montañas vecinas; llegando la repoblación cristiana
una vez pudo ser sofocada la sublevación.
Actualmente
el castillo se encuentra restaurado por su propietario, quien lo
adquiere tras subasta realizada en 1972. Bien de Interés Cultural,
el Castillo de Gérgal está catalogado como Monumento, como aparece
publicado en el BOE en el año 1985.
Fuentes: Wikipedia
Castillos y Torres de Andalucía
garcilanga (Fotos)
Galería:
No hay comentarios:
Publicar un comentario