El Castillo de Alcalá la Vieja se encuentra situado a las afueras de la ciudad de Alcalá de Henares, en la Comunidad de Madrid.
Se
trata de una fortaleza medieval, levantada por los musulmanes, cuyas
primeras referencias datan del siglo X. De la antigua fortificación,
sólo se mantienen en pie una torre defensiva, recientemente
restaurada, y distintos restos de algunos torreones, que se
encuentran en estado ruinoso. Forma un polígono irregular
aprovechando la topografía del cerro, cortado también por sus
lados, sur,este y oeste mediante profundos barrancos, que lo aíslan
totalmente. Presenta restos de nueve torres, mas una consolidada, un
gran aljibe, mas los cimientos y parte de una puerta que se abría de
herradura.
La
torre consolidada, que es la que llama mas la atención por su
volumen, es de planta cuadrada, sin sillares con sus esquinas y
macizas hasta su primer piso. Pudiera ser obra islámica reconstruida
posteriormente el siglo XIV. Tiene unos doce metros de altura,
presentando la característica de ladrillos en sus esquinas y bandas
de este mismo material enmarcado la piedra.
Las
otras torres, caídas la mayoría son obra mixta de tapial en su
interior recubierto en su interior. Mas allá de la torre consolidada
y junto a los informes restos de otra torre, se ha excavado una
puerta formada por un paso en que se abrían dos arcos de herradura,
de las que perduran las dovelas de una de ellas. Serian del mismo
estilo de las Puertas de Alcántara o Valmardón en Toledo.
El
aljibe esta hacia el norte, y consta de una gran nave abovedada,
reforzada por arcos fajones, todo ello en ladrillo y con unas
dimensiones notables. Presentan sus muros restos de almagra o pintura
rojiza para evitar filtraciones, así como un agujero para la
conservación del agua potable y su ventilación. El área de la
fortaleza es de 40 hectáreas, como calculo Torres Balbas, lo que
hace pensar que es una de las mayores obras militares musulmanas en
la provincia en la provincia. Merecería la pena que continuasen las
campañas arqueológicas y la consolidación de sus muros y la
limpieza del aljibe.
Se
cree que aparte del castillo había una población civil en el cerro
vecino, donde aparecen restos de tejas, ladrillos y fragmentos de
cerámica medieval, árabe y cristiana. El escudo de Alcalá de
Henares no es otro, sino la representación de esta fortaleza con el
río a sus pies.
La
fundación de Alcalá la Vieja se debe a los musulmanes, que
eligieron este lugar próximo a las ruinas de Complutum e incluso
aprovecharon parte de sus materiales. El nombre completo de la
población es el Al-Qall àt Abd-al-Salam, que quiere decir: el
castillo de Abdelsalam, nombre propio. Su situación es estratégica
frente a la llanura de la Campiña y separado por el foso que forma
el Henares.
Poco
se sabe o mejor dicho, poco nos ha llegado de la historia de Alcalá
durante los tres siglos de dominio musulmán, solo alguna cita, como
castillo intermedio entre Madrid y Guadalajara. Pasó a poder
cristiano tras la cesión de los territorios del reino de Toledo en
1085 o Alfonso VI de Castilla. el gobernador cristiano de este
castillo, junto con Alvar Fáñez de Minaya, el Rey Alfonso VI, su
hijo García Ordoñez y numerosos caudillos tomaron parte en la
batalla de Uclés, contra los almorávides en 1108, donde fueron
derrotados, muriendo ese mismo año el rey.
Vanos
fueron los esfuerzos para mantener la zona fuera del peligro
almorávide, llegando estos al año siguiente tomar Alcalá la Vieja
que permaneció en su poder hasta 1118, en que el arzobispo
D.Bernardo lograría, teniendo en cuenta que estas tierras se las
había concedido el rey, a la iglesia toledana y le urgía
recuperarlas.
Alfonso
VII confirmo la donación y dispuso en 1135 poblar el llano, dando
curiosas prebendas para que la población se quedase en Alcalá la
Vieja, como que pagaría una cuarta, el que morase en el castillo, la
mitad que en la villa. En 1195 fue asaltada por Yaqud al-Mansur
caudillo almohade que razió también los campos entre Madrid y
Guadalajara.
Poco
a poco fue perdiendo población y ganado importancia la nueva Alcalá
de Sant Luste (de Henares) surgida alrededor del lugar del martirio
de los Santos Niños Justos y Pastor durante la época romana. Pese a
todo se atenderá las obras de conservación del castillo hasta bien
entrada el siglo XVI. Están datadas las obras en la fortaleza
durante el arzobispado de D. Pedro Tenorio en 1396.
En
el siglo XVI se describe Alcalá la Vieja como una fortaleza grande,
aunque mucha parte de la muralla estaba maltratada y distaba media
legua de Alcalá. Tiene las siguientes armas: 6 ballestas de pie, 4
de garrucha y 4 lanzones, 19 casquetes, 27 paveses, 1 arnés viejo y
otras armas viejas abandonadas.
Era
alcaide Lope de Mendoza, hijo de Lope Alonso de Mendoza, caballero
natural de Alcalá que tenia allí su casa y hacienda y era hombre de
bien. No tenia gente mas de dos o tres criados suyos, y si la
fortaleza se había de velar, precisaba nueve hombres para tres
estancias y no velándose, bastarían con o tres con el alcaide.
P.
Madoz nos dice: “...en un cerro en la orilla izquierda del
Henares sobre el cual se describen solo las ruinas del antiguo
castillo y algunas cristianas o aljibes pertenecientes sin duda ala
fortificación que fue ganadas a los moros por el arzobispo Don
Bernardo, quien situó a sus tropas en un cerro llamado
Malvecino...”.
Por
ultimo, cuenta la tradición que cuando iba a ser tomada Alcalá la
Vieja y habiendo decaído el animo cristiano, apareció en un cerro
próximo una cruz brillante, que tomaron los cristianos como milagro
y señal de victoria, uniendo sus esfuerzos, lograron tomar la
fortaleza, desde entonces una capilla conmemora el feliz suceso y el
cerro se llama por esta circunstancia de la Vera de la Cruz.
Fuentes: Castillos del Olvido
Ricardo Fernández del Blanco (Fotos)
Galería:
No hay comentarios:
Publicar un comentario