La Torre de los Moros se encuentra situada en las cercanías del despoblado de Peña Aguilera, en el término municipal de la localidad de Las Ventas, en la provincia de Toledo (Castilla-La Mancha).
La
torre se alza sobre un cerro próximo a la carretera y guardando el
poblado de Peña Aguilera. Se corresponde con su nombre, ya que tanto
por su construcción como por su finalidad es típica árabe. No
obstante tampoco se puede descartar que sea anterior, pues tanto
romanos como visigodos hacían construcciones de este tipo y la
presencia de sigilatas tardías y cerámicas visigodas son datos que
también hay que tener en cuenta.
Lo
más probable es que su fecha de construcción esté entre los siglos
X y XI. Es de mampostería con argamasa de cal y arena, la planta
rectangular con las esquinas redondeadas y tres pisos rematados con
una terraza almenada. El bajo y el primero tienen 5 m de altura y el
segundo 4,60 m., la altura total calculo que sería entre 15 y 16 m.
Este cálculo no es gratuito, sino que se obtiene de medir la altura
de los muros, bóvedas y grueso de los mismos. El único problema es
la terraza, puesto que no quedan restos; pero comparando con otras
torres que si la tienen, he calculado 1,60 m incluyendo las almenasLa
comunicación y la finalidad de los pisos era la siguiente:
El
bajo tiene la entrada en la fachada sur por una puerta rectangular
adintelada de 1,10 x 1,75, dando paso a una sala de 6 x 3,80m que
serviría de caballeriza y/o almacén.
El
primer piso es el principal y tiene dos accesos, uno interior
mediante una abertura en la bóveda situada en el ángulo NE de 1 x
0,70 m que comunicaba con la planta baja por una escalera de mano que
se podía retirar y otro exterior situado en el ángulo SO del muro
con unas puertas que abrían hacia afuera para dificultar la entrada
o que fueran forzadas desde el exterior. Esta entrada era la
principal, y aunque parezca raro es una forma de dificultar la
entrada de los enemigos en caso de ataque.
Estas
dos entradas son iguales a las que tiene la torre Tolanca, en Sonseca
y otras torres vigías árabes. El piso está sobre una bóveda de
medio punto y aún se conserva en los bordes parte de la argamasa con
teja machacada y alisada. Los muros tienen cuatro ventanas o
saeteras; abocinadas de 0,90 x 0,70m en el interior y pocos
centímetros en el exterior. Están situadas en el centro de los
muros y a 0,90 m de al tura. Esta sala era la principal con funciones
de dormitorio, comedor y eventualmente vigilancia y defensa.
El
segundo piso tiene el acceso por una escalera interior que terminaba
en en ángulo SE, donde debía estar la puerta que daba paso a un
recinto de 3 X 4,60 n con funciones de cuerpo de guardia y debía
comunicar con la torre interiormente por un orificio como el que
había entre el piso bajo y el primero.
Desde la
terraza controlaban no sólo el valle del Chorrito y el camino de
Toledo a Córdoba por el puerto Alhover, sino que se divisaba el Castillo de Dos Hermanas y muy posiblemente la Torre Tolanca, con que
había contacto visual utilizando espejos y humo entre las
principales torres situadas en los pasos de los Montes, que a su vez
formaban parte de un dispositivo de vigilancia que iba desde Vascos
(Navalmoralejo) hasta el Castillo de Peñas Negras en Mora.
Esta
función de control y vigilancia fue la finalidad para la que se
construyó la torre, ya que en el siglo XI durante los reinos de
Taifas, eran habituales los enfrentamientos entre los reinos vecinos,
era este caso Badajoz y Toledo, por lo que era fundamental el control
de los pasos de los Montes: mediante un sistema de vigilancia y
alerta que los árabes habían visto en el territorio de los nabateos
(Jordania), construido por los romanos para observar los movimientos
de las caravanas en el desierto.
Fuente: Castillos del Olvido
Galería:
No hay comentarios:
Publicar un comentario