La Atalaya de El Vellón se encuentra situada en el término municipal de la localidad del mismo nombre en la Comunidad de Madrid.
Es
una de las atalayas defensivas árabes de la Sierra de Madrid. Con el
nombre de atalayas se hace referencia a un conjunto de torres que
controlaban el paso a las vías de comunicación y valles habitados
en época islámica. El conjunto de atalayas de la Sierra de Madrid
forma parte de un sistema defensivo y organizador de un territorio
determinado que conocemos por las fuentes como Marca media del
Al-Andalus, y que durante el emirato y califato cordobés constituyó
la frontera entre árabes y cristianos.
No
en vano, el término Jarama deriva de un vocablo bereber que
significa río de frontera o de nadie. Estas atalayas fueron
construidas entre los siglos IX, durante el emirato de Muhamad I de
Córdoba, y X, en la época de Abd al-Rahman III.
El
grupo de atalayas de la Sierra Norte de Madrid se agrupa sobre los
pasos naturales entre Somosierra y Guadarrama controlando el acceso a
Torrelaguna, Talamanca del Jarama y el Alto Valle del Manzanares en
torno al paso de los Puertos de Navacerrada, Fuenfría y Alto de
León, es decir, controlando los tres pasos del Sistema Central: la
calzada romana de Talamanca del Jarama, la calzada del Puerto de
Fuenfría, que aún hoy une Cercedilla y Segovia, y el paso a través
de Somosierra, que según algunos autores, pudo ser utilizado por
Tariq en el proceso de conquista del año 711.
Existe
una línea más al sur formada por un grupo del que aún se mantienen
las atalayas de Torrelodones y de Hoyo de Manzanares. La segunda
línea se sitúa algo más al norte formando el grupo que mejor se ha
conservado y lo constituyen las atalayas de El Berrueco,
Arrebatacapas, Venturada y El Vellón, completadas por la
desaparecida de El Molar.
Respecto
al topónimo de la localidad, distintos autores coinciden en que se
remonta a su antigua vinculación a Talamanca, de la que era arrabal,
alojando grandes secaderos del vellón de la lana de las ovejas tras
ser esquiladas por los pastores. Durante la Edad Media este barrio
debió especializarse en la preparación y tratamiento de lanas y
tejidos.
La
Atalaya de El Vellón es una construcción de mampostería de planta
circular y volumen cilíndrico de algo más de 6 metros de diámetro
por 9 metros de altura. El grosor de sus muros es de más de 1 metro
y la puerta de acceso, adintelada, está a más de 2,50 metros sobre
el suelo exterior. Interiormente se estructuraba a tres niveles de
los que se conservan los huecos para empotrar las vigas que habían
de formar los suelos de los pisos superiores. Se encuentra en buen
estado. Ha sido restaurada, y se utiliza como puesto de vigilancia
contra incendios.
Fuente: Castillos del Olvido
Galería:
No hay comentarios:
Publicar un comentario