jueves, 2 de enero de 2020

Castillo de Archena (Murcia)


El Castillo de Archena se encuentra en las cercanías de la población del mismo nombre en la Región de Murcia. 

El castillo se encuentra situado en el llamado Cabezo del Ciervo, a unos 250 m. al noroeste del casco urbano de la población. El río Segura discurre por la base de la ladera septentrional del cerro, desde cuya cima se controlan visualmente los castillos de Blanca y Ulea. Domina, por tanto, el acceso sur al Valle de Ricote. 

El acceso se efectúa desde el centro urbano de Archena, donde tras recorrer unos 125 m. de la carretera que conduce al balneario, se encuentra el cerro donde una vez se situó la fortificación. En la actualidad, sus escasos restos están englobados en los terrenos de una Residencia Militar situada en el tercio inferior de la ladera occidental del cabezo, por lo que su entrada está restringida. 

Las primeras noticias acerca de la existencia de una fortificación en Archena se remontan a los momentos inmediatamente posteriores a la incorporación del reino de Murcia a la Corona de Castilla. Esto demuestra que los orígenes del castillo hay que situarlos en época islámica. No cabe duda de que su posición estratégica, controlando la entrada al Valle de Ricote y los accesos a la vega del Segura en estos tramos, decidieron en algún momento su construcción para asegurar y defender a las tierras y sus habitantes. A pesar de su relevancia medieval y moderna, en la actualidad sus restos se presentan muy deteriorados por diferentes causas naturales y antrópicas, lo que ha impedido en parte conocer bien su estructura original y su historia. 

La primera referencia al castillo aparece en 1243 cuando, con la capitulación de Alcaraz entre la Corona de Castilla y el reino islámico de Murcia, el noble castellano don Rodrigo López de Mendoza tomaba posesión de la fortaleza como parte del tratado pactado y en nombre del monarca castellano. Es, al parecer, la primera vez que aparece el nombre de Archena en la documentación histórica. 

Algún tiempo después de 1266, tras la finalización de la rebelión mudéjar, el lugar quedó integrado en la Encomienda de Calasparra, que había sido concedida por el rey de Castilla a la Orden de San Juan de Jerusalén. Según Alonso Navarro, la fortaleza, que había sido levantada en el siglo XII, fue entonces objeto de diversos trabajos de reconstrucción y adecuación, para convertirse en el símbolo del poder de la Orden sobre el lugar, y para servir de refugio y cobijo a los colonos que trabajaban la huerta circundante en caso de peligro. 

En 1452, en plena guerra civil murciana entre las dos facciones y sus respectivas clientelas de la familia Fajardo, Archena fue conquistada por uno de los cabecillas contendientes, don Alonso Fajardo “El Bravo”. Sin embargo, con la progresiva pacificación interna del Reino, a lo largo del último tercio del siglo XV, las tierras circundantes al castillo comenzaron a ser intensamente explotadas hasta la expulsión de los moriscos a comienzos del siglo XVII. 

Fue principalmente este hecho el que marcó el hito que señala la pérdida de la razón de ser de la fortaleza, al desaparecer la comunidad de origen islámico susceptible de ser controlada desde la fortaleza. Y así fue, con los años, abandonada, aunque las tierras de Archena continuaron adscritas a la Orden de Malta hasta las desamortizaciones del siglo XIX. 

Las escasas y maltrechas ruinas conservadas muestran una serie de arranques de muros y torreones, en algunos casos casi imperceptibles, enclavados en la mitad oeste y la cima del cerro. Restos de una fortificación que una vez estuvo asociada a un poblamiento islámico del cual se hallan algunas evidencias en la mitad inferior de la ladera meridional. 

Los estos de la fortificación permiten observar que la construcción se realizó, al igual que los castillos de su entorno inmediato, en tapial; una técnica consistente en ir superponiendo moldes de dos tableros paralelos que se van rellenando de tierra amasada o argamasa con más o menos piedra. El resultado era una construcción de aspecto hormigonado y muy resistente en relación al coste y la rapidez de la obra. 

Fuentes: Wikipedia
                regmurcia.com
                Castillos y Torres de la Región de Murcia

Galería:












No hay comentarios:

Publicar un comentario