martes, 7 de enero de 2020

Torre de Puebla del Príncipe (Ciudad Real)


La Torre de Puebla del Príncipe se encuentra situada en la población homónima de la provincia de Ciudad Real (Castilla-La Mancha). 

La población está presidida por este magnífico torreón-fortaleza, una torre medieval del siglo XII, de origen árabe, posiblemente perteneciente a un castillo del que no queda resto alguno, o bien fue una construcción exenta de defensa, lo que en este último caso haría de ella un ejemplo casi único de este tipo de construcciones en la zona.

Los hallazgos arqueológicos evidencian un pasado más glorioso del que pensamos de esta localidad. Pero la presencia e influencia más fuerte, que ha perdurado hasta nuestros días, fue gracias a la Orden de Santiago, que contribuyó a la reconquista y a la repoblación, fomentó el desarrollo de pueblos y aldeas, creó vías de comunicación, etc. En el año 1243, la Orden de Santiago posee todo el Campo de Montiel. A partir de este momento Puebla del Príncipe creció al amparo del fuerte castillo, que formaba parte de una de las 32 fortalezas que la Orden de Santiago tenía en el siglo XIII. 

La torre es de planta cuadrada y sus impresionantes muros tienen dos metros de grosor en fábrica de mampostería. En el interior, las bóvedas de las cubiertas y los arcos de las ventanas son de ladrillo. La gran altura de los techos de ambas cámaras son indicio de que éstas se dividían a su vez en dos plantas usando suelos de madera, con lo que aumentaban su habitabilidad y su capacidad interior útil. El aljibe o pila de agua bajo la torre nos sirve para entender cómo se proveían de agua durante los sitios estas fortalezas. 

Lo forman dos cuerpos de aristas redondeadas, de escasos huecos y sin almenas. Su fábrica en mampostería utilizó sólo sillería labrada en los vanos. Podemos visitar la planta baja, acceder a la segunda a través de una escalera de piedra empotrada en el muro y bien iluminada por los vanos de los lados. Después, un segundo tramo de escalera nos llevará a la terraza defensiva, con un parapeto sin almenas, y destaca el interesante sistema de canalización de agua de lluvia localizado bajo la torre, proveniente de la terraza, por un sistema de tuberías de piedra, que nos recuerda al mismo existente en el Castillo de Jumilla (Murcia) y construido por el marqués de Villena. 

El estado de la torre es muy bueno, pues fue rehabilitada en el año 2000, aunque algo transformada, pues se acondicionó para su uso público, y en la que se instaló la biblioteca pública municipal y una sala de exposiciones. 

Fuentes: Wikipedia
               Ciudad-Real.es

Galería:








No hay comentarios:

Publicar un comentario