La Torre de Ontur se encuentra situada en el centro urbano de la localidad del mismo nombre en la provincia de Albacete (Castilla-La Mancha).
Se
encuentra sobre una colina rocosa en la margen izquierda de la rambla
de Las Eras, lo que le da una visión dominante sobre la misma.
Parece que se encontraba defendiendo un vado en dicha rambla. Las
viviendas de la villa han invadido tanto torre como colina rocosa y
hoy día, es difícil descubrir tanto una como otra.
La
torre podría haberse construido entre el final de las primeras
taifas y las dinastías africanas, lo cual se vería reforzado por la
significación estadística de los restos cerámicos adscritos a los
siglos XI y XII. Se incorporó, al igual que el resto de la comarca,
a la corona de Castilla en el año 1243, junto con Albatana, Pechín
y Caudete. Es concedida en régimen de señorío al caballero de la
Orden de Santiago Sánchez Mazuelo, por el infante don Alfonso.
La
intentó vender en 1253 a la Orden de Santiago, lo que será impedido
por la Corona, siendo adquirido finalmente por don Gregorio y su
mujer, los cuales crean un vasto señorío en el sector sureste de la
provincia. Posteriormente las tierras de Ontur y Albatana serán
incorporadas a la Corona dentro del Concejo de Hellín y poco después
cedidas a don Manuel dentro de la configuración del Señorío de
Villena. El hidalgo Lope de Chinchilla se hará con el señorío a
principios del siglo XVI, hasta su confiscación por la Santa
Inquisición en 1560. En 1562 fue vendido el señorío a la familia
Zambrana, cuyos herederos la mantienen hasta finales del siglo XIX.
Se
trata de una torre de vigía y control con planta rectangular (11 x
12 m.) asentada directamente sobre la roca. El edificio está
realizado en tapial, pero al haber sido enlucido no se aprecia. El
espesor de las paredes oscila entre 1’80 y 2’60 m., lo cual ha
facilitado su vaciado para ampliar estancias o crear armarios y
pesebres por sus propietarios, pero sin haber dañado sustancialmente
la estabilidad del edificio. Desde la planta primera y hasta la base
poseía un talud de mampostería el cual se ha perdido o eliminado en
varios puntos para ganar espacio en las estancias y corrales de las
casas que se le adosaron con posterioridad.
En
la actualidad la torre conserva tres plantas: la inferior,
actualmente cegada de escombros, pero que según la descripción de
su actual propietario, parece tratarse de un aljibe de planta
rectangular y cubierta de bóveda de cañón. A la planta primera se
accede hoy en día por un agujero abierto en la cara meridional. Da
acceso, tras bajar unos escalones, a una estancia rectangular muy
transformada, actualmente compartimentada en varias estancias y con
unos 4 m. de altura.
A
la derecha del acceso encontramos una escalera que conduce a un
pasillo alargado desarrollado en el espesor del muro Este que
presenta en la actualidad dos ventanas al exterior, que pudiera ser
la puerta de la torre según cuenta su actual propietario. En el
centro posee una bóveda realizada con el cruce de dos arcos
apuntados que sustentaba la cubierta a cuatro aguas que tuvo la torre
hasta los inicios del siglo XX. A la cubierta se asciende por una
escalera que hoy queda protegida con una caseta de ladrillo. En el
centro se mantiene un pilar rectangular de mampostería y mortero de
yeso, que servía para sustentar la cubierta a cuatro aguas que la
torre dispuso, siendo empleada como pósito primero y cárcel
después.
Destaca
el edificio por su gran base, lo cual le permite albergar en su
interior estancias de un tamaño considerable y muy poco usuales en
este tipo de construcciones, más orientadas a la vigilancia y a
repeler posibles ataques puntuales. Actualmente la torre tiene una
altura desde la base de la roca donde apoya el muro hasta la cota
actual de almenas de 11 m.
El
cuerpo vertical a partir del talud tiene una altura de 5 m. Su
aspecto actual es desproporcionado de su base con la altura, por lo
que pudiera haber tenido dos plantas más y una cubierta almenada, lo
cual le daría unas proporciones más propias de una torre. Es de
propiedad privada y a ella se accede a través de la vivienda del
propietario, por lo que no es posible su visita.
Se
encuentra en bastante mal estado. A pesar de haber sido restaurada en
los años ochenta, ha perdido mucha altura, su interior está muy
modificado y ha sido enlucida con cemento, además de haberse
reconstruido unas almenas sin criterio histórico.
Fuentes: Wikipedia
Castillos de Albacete
castillosricsol.org
castillos.net
Galería:
No hay comentarios:
Publicar un comentario