El Castillo-Cueva de Garadén se encuentra situado en las cercanías de la población de Alcalá del Júcar, en la provincia de Albacete (Castilla-La Mancha), localizado en el desfiladero que forma la famosa Hoz del Júcar a su paso por dicha población.
Muy
pocas son las muestras de cuevas fortificadas de periodo islámico y
medieval que podemos ver en España; casi se cuentan con los dedos de
las manos (y quizá sobren). Pero lo que todavía menos gente conoce,
es que tenemos la suerte de contar con una de esas cuevas en
Castilla-La Mancha, concretamente en la comarca de La Manchuela. Se
trata del Castillo-Cueva de Garadén, en Alcalá del Júcar
(Albacete).
No
debemos confundir este Castillo-Cueva de Garadén con la cueva
turística que existe dentro del casco urbano de Alcalá del Júcar.
Dentro del pueblo existen varias casas-cueva con largos túneles,
donde hay bares y museos habilitados para que el turista de un paseo
por ellos, admire las vistas desde los miradores y se tome un
refrigerio. Uno de estos túneles, antiguamente conocido como el
túnel de la Anacleta, recibe ahora el nombre de Cueva de Garadén.
El propietario la rebautizó tomando el nombre de la gran cueva
fortificada, no teniendo nada que ver con la que nos ocupa.
Su
uso era básicamente el mismo de cualquier lugar fortificado, como
podía ser un castillo, solo que para su construcción se utilizaba
una cueva ya existente, que por su tamaño y morfología pudiera
adaptarse para tal menester. De esa manera, bastaba con construir los
elementos defensivos necesarios a la entrada de la cueva para poder
proteger completamente la plaza fuerte, ya que la entrada solía ser
el único lugar vulnerable o por el que un atacante podría acceder.
Después, el interior, se adaptaba construyendo las estancias
necesarias, almacenes y habitualmente, un aljibe.
Además,
en muchas ocasiones, llegar hasta la entrada no resultaba nada
sencillo para un invasor, pues se podía encontrar a considerable
altura del suelo y el acceso se solía realizar a través de escalas
que podrían ser retiradas por los ocupantes de la cueva en caso de
asedio, imposibilitando así el acceso de los atacantes. Eso además,
facilitaba la construcción de los muros que defenderían la cueva,
pues no era necesario dotarlos de excesivo grosor o dureza;
resultaría imposible adosar a ellos maquinaria de asedio (como
podría ser un ariete) para derribarlos, cosa que suele ser más
sencilla en un castillo. Por las anteriores razones, resultaba pues
más barata la construcción de una fortificación si se encontraba
una cueva adecuada (o cualquier otro accidente natural) en la que
bastase adaptar ciertos elementos, que si había que levantar un
castillo entero.
La
cueva-castillo de Garadén, se tiene constancia de que fue construida
en periodo de dominación islámica. Ya a comienzos del siglo XIII
aparece mencionada en las crónicas entre las fortalezas que Alfonso
VIII reconquistó durante la campaña que desembocaría en Las Navas
de Tolosa, junto con las de Jorquera y Alcalá del Júcar. Aparece
también mencionada en las Relaciones Topográficas de Felipe II
(siglo XVI), en la que queda descrita, resumiendo y adaptando el
idioma al castellano actual para hacerlo más legible: “ … a
media legua de esta villa (Alcalá), en una cueva, en una peña muy
alta, la cual se dice el castillo de Garadén dentro de la cual hay
unas tapias de anchura de cinco o seis pies, y hay un aljibe dentro,
pequeño, que parece estar hecho en la misma peña. Y por la parte de
hacia el río Júcar, que está al pie, parece que antiguamente había
puente y edificio, por donde subían al dicho castillo de Garadén. Y
a la parte de hacía el mediodía, por ambos lados, estaba cercada de
una muralla de tapial con una grande costra muy buena, y hoy en día
se ve parte de dicha muralla, y en el río, en par del dicho castillo
de Garadén, hay un pontón de calicanto, por donde pasaban el río,
y cerca de dicho castillo, a tiro de ballesta hay un llano cerca del
río donde se ven muchos edificios de casas y yesares como enterraban
allí a los que morían, y en dicho castillo, por un lado de la peña,
hay un agujero por donde se puede entrar a él, entrando agachada una
persona delante de otra, y por encima de dicho castillo, que es todo
peña, hay un agujero hecho a mano con pico ...”.
Como
vemos, en el siglo XVI ya estaba abandonada, pero describe varios
elementos que ayudan a interpretar lo que antiguamente fue esta
fortaleza. Algunos de ellos aún podemos verlos en la actualidad. La
cueva se encuentra ubicada en una pared vertical de unos 80 metros de
altura. La pared presenta una gran abertura de unos 40 metros de
ancho, unos 35 de profundidad y unos 60 de altura. Además, este gran
agujero no se encuentra al nivel del suelo, sino que está suspendido
aproximadamente a 40 metros desde el nivel del río.
Esta
enorme oquedad natural se adaptó en su día artificialmente para su
uso como fortificación. Como narran las Relaciones Topográficas,
estaba cerrada mediante una muralla de tapial y se construyeron en su
interior un aljibe y varias estancias, cavando sobre la misma roca
(aprovechando la poca dureza de la piedra caliza que abunda en la
zona). También es de suponer que contase con estructuras de madera,
como pasarelas o escalas para facilitar el tránsito por la cueva o
su acceso. Por lo que se describe, contaba también con un puente
cercano, una necrópolis y viviendas cercanas (a nivel del río),
además de algunas cuevas más, de menor tamaño, construidas
artificialmente en las proximidades. Todo ello, da que pensar que se
trataba más bien de un pequeño complejo o ciudadela, posiblemente
asociado a otra fortificación cercana (Alcalá del Júcar, a unos 2
km), y de la que ejercía como defensa adicional o para el almacenaje
de excedente de grano, alimentos y otras materias primas.
Otros
ejemplos de las escasas cuevas fortificadas del periodo islámico
conservadas en España son la Cueva del Rey Moro (Caravaca de la Cruz
- Murcia) o la cueva del Caco (Los Fayos - Zaragoza). En fin, que la
cueva de Garadén es un ejemplo de patrimonio único en Castilla - La
Mancha, que es bastante desconocido y al que no se le da la
importancia que por su rareza merece.
Fuentes: Wikipedia
Ayto. de Alcalá del Júcar (Albacete)
Turismo Castilla-La Mancha
Galería:
No hay comentarios:
Publicar un comentario