El "desaparecido" Castillo de Don Sancho estaría ubicado al sur del término municipal de Villa de Ves, perteneciente a la provincia de Albacete (Castilla-La Mancha), aunque muy cerca de la población de Jalance, en la Comunidad Valenciana.
Poco
sabemos de él, poco se ha escrito sobre él, e, igualmente, poco se
ha estudiado de él. Sin embargo los documentos antiguos del Reino de
Valencia acreditan su existencia y es, por tanto, un deber para los
historiadores estudiar y recuperar todo lo posible sobre este enigma,
antes de que sea borrado de la memoria colectiva o barrido todo
vestigio de él por la implacable erosión.
El
castillo de Don Sancho, tal como se observa en la actualidad, es una
gran muela de roca caliza y otros materiales sedimentarios. Es una
formación erosionada por el agua del río Júcar. Esta escarpada
mole se alza unos 50 metros sobre el lecho del río y 464 metros
sobre el nivel del mar. Posee varias paredes naturales a su alrededor
que dificultan extremadamente coronar su cima. La verticalidad de
estas paredes es imponente y aunque es obra de la erosión, parecen
hechas a propósito, como si hubiesen sido talladas por las manos de
un gigante.
En
los mapas del Instituto geográfico nacional señalizan un castillo,
o ruinas del mismo, en la cima, pero ninguna de las observaciones efectuadas sobre el terreno han confirmado que exista tal
hallazgo hasta la fecha actual.
Aunque
no podamos ver restos de murallas ni se hayan encontrado piezas
arqueológicas, opinamos que, por su situación, este paraje debió
tener importancia para la historia de Villa de Ves, del señorío de
Villena. Sin embargo, no se ha escrito lo suficiente ni se ha
investigado mucho sobre este castillo y por eso se podría emplear el
término “eslabón perdido” de la historia de Villa de Ves. Y es
que este pueblo tiene tan pocos habitantes que pasa desapercibido
para todo. Y si hubo algún escrito histórico, casi todos ellos se
han referido al Valle de Ayora y Cofrentes, continuando con Alcalá
del Júcar (Antigua Alcalá del río). Villa de Ves o, según sus
nombres históricos, Bes, Bees, Vees o Ves, no ha dejado muchos
documentos históricos para ser estudiados, a pesar de haber sido una
villa muy grande antes de su segregación del Reino de Valencia.
Militarmente
pudo ser un punto importante. Tuvo que formar parte de la red de
castillos defensivos del Júcar. Como ejemplos tenemos los castillos
de Cofrentes, Jalance, Jarafuel (muy cercano al río), Villa de Ves,
Alcalá del Júcar, Jorquera, etc. Pudo tratarse de un puesto
avanzado de vigía para el castillo de Villa de Ves. No es
descabellado pensar que pudo haber una torre de control o atalaya en
un lateral de la mole de roca, construido con madera, incluso una
pequeña fortificación tipo “castrum” rodeada de una empalizada.
Cualquier construcción de las mencionadas no requeriría mucha
inversión y, en cambio, obtendría una gran ventaja estratégica
controlando el paso por las sendas y advirtiendo de cualquier peligro
a Villa de Ves con tiempo para reaccionar.
No
imaginemos grandes construcciones, pues la zona estaba alejada del
castillo principal y no debía ser rentable trasladar allí piedra de
sillería de las usadas en castillos que requerían ser manipuladas
con maquinas. Como mucho pudo usarse mampuestos – como su nombre
indica: puestos a mano – y materiales ligeros que, tras un milenio
de lluvias, avenidas de agua y otros agentes erosivos, han terminado
desapareciendo.
Ha
sido observado desde puntos que brindaban una visión panorámica,
desde salientes del cañón del Júcar al norte y al sur del castillo
de Don Sancho. En ninguna ocasión se han descrito restos de murallas
o vestigios de construcciones humanas, pero tengamos en cuenta que
tras siglos de abandono cualquier hipotético resto estaría oculto
por vegetación y tierra acumulada, tan solo una exploración de la
cima por parte de gente especializada y una cata arqueológica podría
despejar toda duda.
Fuentes: Wikipedia
Ayto. de Villa de Ves (Albacete)
Galería:
No hay comentarios:
Publicar un comentario