lunes, 6 de enero de 2020

Castillo de Villa de Ves (Albacete)


El Castillo de Villa de Ves se encuentra localizado arriba de la población homónima de la provincia de Albacete (Castilla-La Mancha). 

La importancia de Villa de Ves, antiguamente llamada “Bes”, estaba en la existencia de un antiguo puente que permitía el paso del río Júcar y la preciosa ubicación de su fortaleza en una peña tajada, muy alta, sobre la villa, edificada ésta en la misma peña bajo el castillo y sobre el río. 

Aldea de Jorquera en tiempos de Alfonso X el Sabio, como aparece en el “Libro de la Caza”, fue segregada por el mismo rey, incluyéndola en el Reino de Murcia, lo que hizo crecer su importancia, y parece que fue ocupada por Jaime I el Conquistador. Alfonso X le concedió título de “villazgo” tras recuperarla en el año 1227, resaltando desde entonces su papel de plaza fuerte castellana frente al Reino de Valencia. 

El castillo tiene origen árabe y debió ser construido en los albores del siglo XIII por los almohades. Tras su reconquista, no tuvo gran relevancia militar, aunque si estratégica, en los siglos siguientes, hasta que fue abandonado en el siglo XVI, siendo su alcaide Don Pedro de Espinosa, quien recibía 30.000 maravedíes y una res de cada manada de ganado lanar que pastaba en sus tierras. Volvió en el primer tercio del siglo XIX a ser acondicionado para servir de refugio a diversos vecinos frente a las correrías de los carlistas de la zona, quienes no pudieron recuperarlo. 

La fortaleza sólo tenía un camino de acceso, parcialmente excavado en la roca, que permitía alcanzar la “muela” del castillo, en el que habían dos niveles: el inferior, donde se situaba la población y el superior con el castillo. La entrada a la villa y a la fortificación estaba defendida por una torre albarrana, pudiendo llegar al castillo por una escalera y doble puerta de entrada. 

Las estructuras defensivas se concentran en su cara sur, confiando la defensa del resto a los cantiles altísimos. Vestigios de una cisterna, del sótano y algunos tramos de muro es todo lo que queda en la actualidad. A mitad de la pared sur, en los cortados sobre el Júcar, se aprecia un muro con puerta que es una defensa avanzada del castillo, seguramente de una senda de montaña que comunicase con el cañón del río. 

Fuentes: Wikipedia
               Turismo Castilla-La Mancha
               castillosricsol.es

Galería:










No hay comentarios:

Publicar un comentario