lunes, 6 de enero de 2020

Castillo de Yeste (Albacete)


El Castillo de Yeste se encuentra situado en la población homónima de la provincia de Albacete (Castilla-La Mancha). 

Se trata de un monumental castillo de origen andalusí, gótico por sus transformaciones posteriores, de imprescindible visita para quien quiera conocer cómo disponían sus ciudades los musulmanes en torno a una fortaleza, y su evolución en residencia palaciega con los cristianos. 

El castillo, restaurado y en excepcional estado de conservación, tiene en su patio de armas el Centro de Interpretación Medieval “Tierra de la Frontera”, que permite un atractivo recorrido por la historia del medievo a través de sus siete salas: Sala de la Orden de Santiago, Sala de Atalayas, Sala de Urbanismo, Sala de Armas, Sala de Naturaleza y repoblación, Sala musulmana y Sala audiovisual donde se reproduce el documental “Vivir en la Frontera”. Proyecto realizado y llevado a cabo por la Asociación Cultural Romeros de San Bartolomé y especialmente por la dirección y coordinación de Don Luis Llopis. Y en los antiguos calabozos se encuentra un Museo Etnológico. 

Los árabes hicieron de Yeste la fortaleza más importante de la Sierra del Segura. A su torre rectangular, del siglo XIII, se le añadió una muralla para contener la población, crecida a su amparo. El patio de armas, columnado, con doble galería, la inferior de estilo gótico, y la superior en madera, recuerda las plazas mayores porticadas. En la puerta de la torre principal encontraremos los escudos heráldicos de la Orden de Santiago y la familia Figueroa. 

Las tierras de Yeste fueron defendidas por la Encomienda Santiaguista de Yeste y Taibilla, propietaria de los castillos de Yeste y Taibilla, el primero residencia del Comendador y el segundo fuerte bastión militar contra los musulmanes. Junto a ellos, contaba con más de quince torreones de vigilancia diseminados por todo su territorio. 

El primitivo castillo podría datar de comienzos del siglo XIII y construido por los almohades, modificado más tarde por los cristianos. Lo primero que se aprecia dominando el conjunto es la gran Torre del Homenaje, tardía y por tanto bastante posterior al resto del recinto. Adosada a su derecha se distingue la antigua torre del homenaje musulmana, que era más pequeña y ocupa un ángulo de la fortaleza. A su izquierda otra pequeña torre angular. 

Todo el conjunto se levantó sobre un cerro rocoso, aprovechando la zona descendente del mismo para hacer un recinto inferior avanzado, cuyos muros fueron realzados en tiempos tardíos para crear una zona de habitación. En una segunda fase se modificaron las cortinas, que miran a la población, en el frente largo sur, añadiendo la torre de escaso saliente, intermedia, cuya base desciende bastante hasta la parte inferior del cerro rocoso. Fruto de esta reforma, tal vez en el siglo XIV o XV, debe ser la gran torre del homenaje tardía, con su ventana gótica protegida por un balcón amatacanado, del que aún se conservan las ménsulas. 

En una tercera fase se convirtió el recinto inferior avanzado en zona de habitación, dándole el aspecto de castillo-palacio, que es el actualmente tiene. Se construirían entonces la portada monumental y la venta con tracerías tardogóticas que miran al norte, en el otro frente largo del castillo. Tuvo galerías subterráneas para permitir la aguada en caso de asedio, que fueron parcialmente cegadas al cimentar la iglesia de la Asunción. 

Debido a su buen estado de conservación se realizan durante el año multitud de eventos culturales en el Patio de Armas del Castillo, tales como conciertos, exposiciones, bodas civiles, charlas, etc. 

Fuentes: Wikipedia
               Turismo Castilla-La Mancha
               Ximo G. Rico (Fotos)

Galería:













No hay comentarios:

Publicar un comentario