Las Murallas de Villajoyosa situadas en el centro histórico, conforman el recinto defensivo medieval de la ciudad homónima de la provincia de Alicante (Comunidad Valenciana).
Fue
Bernat de Sarrià, Capitán General de la escuadra de la Corona de
Aragón, quien decidió crear esta plaza fortificada en la frontera
del Reino de Valencia. La Vila Joiosa, cuyo nombre significa “ciudad
alegre”, se fundó en 1301 sobre las ruinas de la antigua ciudad
primero ibérica y después romana.
La
ciudad se construyó sobre un cerro que se reforzó con murallas,
necesarias en una época de conflictos con el vecino Reino de
Castilla y con la población de la comarca, en su mayor parte morisca
y rebelde ante el nuevo dominio cristiano. Los barcos fondeaban a 200
metros de la costa y en caso de mala mar los varaban, es decir, los
subían a la playa. El puerto de Villajoyosa funcionó de este modo
durante tres mil años, hasta comienzos del siglo XX. Las obras del
actual muelle del puerto no terminaron hasta el año 1936.
A
comienzos del siglo XVIII, en el recinto amurallado vivían unas 1000
personas, y unas 500 en el arrabal de la mar, o barrios extramuros.
Se entraba a la ciudad cruzando el río por el camino de Alicante,
que seguía una antigua calzada ibérica y romana. Este camino
entraba por la puerta de poniente, llamada El Portal, que ya no se
conserva, pero se sabe que estaba protegida por dos torres cuadradas
de estilo aragonés. La puerta daba a una pequeña plaza, llamada
Plaza Mayor, y a la izquierda se accedía a la de la Iglesia. Allí
está la actual parroquia de la Asunción, que se construyó entre la
segunda mitad del siglo XVI y principios del XVII.
Es
una iglesia-fortaleza, porque forma parte de las defensas, y su
cabecera forma la torre más alta de la muralla. La actual capilla de
Santa Marta se acabó de construir hacia 1740. Anteriormente se
encontraba sobre la entrada al recinto amurallado y fue destruida en
la guerra de Sucesión.
Frente a la actual entrada principal de la iglesia se hallaba el
cementerio de la villa, pero los más pudientes se compraban el lugar
de enterramiento familiar en la cripta, que se encuentra debajo del
suelo del templo. Anteriormente a la construcción de la capilla de
Santa Marta, la entrada principal del templo se encontraba en ese
lateral.
Las
murallas que hoy se pueden contemplar son de época de Felipe II. Se
acabaron al mismo tiempo que la iglesia, y fueron proyectadas por los
ingenieros militares Cervelló y Aldana. Consisten en grandes muros
rectos, formando un polígono en cuyas esquinas se colocaron torres
circulares, con grandes ventanas llamadas cañoneras, para la
artillería. Las nuevas murallas se adosaron a otras medievales más
antiguas y mucho más débiles, incapaces de resistir los avances de
la artillería renacentista.
Hoy
se conservan las dos torres de la Costera de la Mar, pero el resto,
como también sucedió con las dos puertas de la ciudad, se
destruyeron a comienzos del s. XIX. Un siglo antes, la guerra de
Sucesión,había dejado el recinto muy afectado, y la desaparición
del peligro de los piratas berberiscos, junto a la expansión de la
ciudad, provocó esta destrucción. La ciudad conserva hoy su planta
típica de reconquista, con tres calles que bajan paralelas hacia la
mar y otras perpendiculares.
En
la esquina sur del recinto, se alzaba un castillo medieval. Este
edificio era el centro del distrito de Villajoyosa para la protección
de la costa, que abarcaba toda la comarca de la Marina Baja, hasta
Altea. Las torres de costa y de huerta transmitían la alarma de un
ataque berberisco a este castillo mediante fuego y humo, y desde él
se pedían los auxilios a Alcoy o a otras poblaciones cuando era
necesario.
Desde
el siglo XVIII se comenzó a construir también sobre las propias
murallas, y los edificios que se adosaban a su cara interior elevaron
plantas sobre ellas, lo que ha producido su actual aspecto de casas
colgantes sobre el río. Hoy Villajoyosa es uno de los cascos
antiguos mejor conservados de la Comunidad Valenciana, y uno de los
mejores ejemplos de la policromía tradicional de las fachadas
mediterráneas.
Fuentes: Wikipedia
Castillos de Alicante
Ximo G. Rico (Fotos)
Galería:








No hay comentarios:
Publicar un comentario