jueves, 9 de enero de 2020

Fortaleza de Ifach (Calpe, Alicante)


La Fortaleza de Ifach, también llamada la Pobla Medieval de Ifach, se encuentra al noreste de las estribaciones que forman el istmo del Peñón de Ifach, en la localidad de Calpe, provincia de Alicante (Comunidad Valenciana). 

El estudio de la colonización feudal después de producirse la conquista cristiana, tiene actualmente uno de sus puntales arqueológicos de referencia en las excavaciones que se están llevando a cabo en la Pobla medieval de Ifach en la localidad costera de Calpe, dentro de un proyecto de investigación que la Diputación de Alicante, a través del MARQ, y en estrecha colaboración con el Excmo. Ayuntamiento de Calpe y la Consellería de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana a través del Parque Natural del Penyal d´Ifach, está desarrollando desde el año 2.005 en las laderas septentrionales del Peñón de Ifach. 

Fue promovida inicialmente por iniciativa del rey Pedro III en el año 1.282 aunque fue definitivamente construida por el almirante calabrés Roger de Lauria y su segunda mujer Saurina d´ Entença, desde el año 1.297, bajo el reinado de Jaime II. Para ello, se decidieron por instalar este enorme recinto fortificado de 4,8 hectáreas y más de 800 metros lineales de muralla con 12 torres defensivas en la ladera sur de este imponente tómbolo rocoso, una rareza geológica aislada, con sus 332 metros de altitud sobre el nivel del mar. (Torró e Ivars, 1992 ; Menéndez Fueyo, 2009). 

El área mejor conservada es el frente norte, donde las excavaciones han centrado sus esfuerzos en estos 15 años de proyecto, documentando más de 400 metros lineales de muralla que conserva alzados superiores a los 6 metros de altura en algunos tramos. La anchura de la muralla ronda los 1,30 metros de anchura, estando construidas sobre una base de mampostería de gran tamaño aparejada con mortero de cal y gravas de tonalidad blanquecina. Sobre ella, se disponen las cajas de encofrado de tapial continuo, formado por una mezcla de cal, barro y piedras de mediano y gran tamaño, que le otorgan una gran consistencia a la obra. 

En cuanto a su altura teórica, los lienzos deben rondar los 10 metros de altura hasta la ubicación del adarve o paso de ronda, alcanzando los 11-12 metros con la colocación del antepecho y de la crestería. El adarve, localizado a la altura del deambulatorio de la torre campanario, habilita un segundo nivel de paso, reservado para la defensa del perímetro amurallado y para el fácil desplazamiento de tropas. Para poder descender y circular por el pomerio de la pobla, se descubrió, junto a la Torre 1, un patín apoyado en la cara interna de la muralla, construido en mampostería de mediano tamaño y aparejado con mortero de cal y gravas. También se han localizado algunas aspilleras, abocinadas y con deriva interna a la altura del pavimento de la pobla, lo que permitía establecer una doble línea defensiva. Algunas de estas aperturas son neutralizadas, cuando se construye la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles y la torre campanario, edificios que no estaban en el primer proyecto de obra de Roger de Lauria. 

Las doce torres que se localizan en la muralla de Ifach, presentan idéntico sistema de construcción, si exceptuamos la potente obra de la torre campanario. Todas las torres se construyen en saliente, generando una defensa en cremallera muy efectiva para murallas que deben cubrir un enorme espacio de terreno con fáciles cotas de aproche para el enemigo. En cuanto a sus alturas, hemos de indicar que, tratándose de defensas de lanza y escudo, creemos que las torres sobresalen por encima de la cota del parapeto almenado, lo que permite proponer una altura entre los 11 y 13 metros. Los vanos de las torres son aperturas habilitadas por el desplazamiento lateral de la siguiente caja de tapial. De los accesos sabemos que presentan sillería tallada a cara vista con escalinata en algunos casos. 

De entre todas las torres, destaca de forma importante la Torre campanario de la iglesia mencionada, la defensa de mayor presencia y calidad entre las descubiertas hasta el momento en la muralla de Ifach. La torre presenta una planta exterior cuadrangular con 6,19 x 5,84 metros, ocupando una superficie de algo más de 36 metros cuadrados. Exteriormente, está forrada con sillería tallada a cara vista, idéntica técnica a la mostrada en la iglesia de Ifach y resto de edificios principales de la pobla. Internamente, la torre aprovecha la existencia del adarve cubierto para disponer un deambulatorio del que sale una escalera circular de caracol que permitía ascender a las plantas superiores de la torre. 

En cuanto al sistema de acceso sabemos por el detallado grabado que el francés Alexandre de Laborde realiza en su Itinerario Descriptivo de España, en el año 1.809, que al recinto se accedía por una puerta que parece encontrarse en el frente oeste de la muralla. 

Las excavaciones del MARQ han documentado un complejo sistema de ingreso con una longitud superior a los 20 metros, que está formado por tres puertas consecutivas, que habilitan un corredor cubierto en recto y una gran cámara de seguridad que permite el control al interior del recinto urbano. Desde este espacio, se puede acceder a la Torre de Guardia, que se encuentra al norte, y a un gran edificio de 20 metros de longitud y dos plantas, situado al sur y que actúa como Cuerpo de Guardia y área de servicio en su planta baja, y como posible residencia del poder ejecutivo en la pobla en su planta superior, que está pavimentada con ladrillos. Saliendo de este complejo sistema, sin parangón ni paralelos en la Comunidad Valenciana en estos momentos, se articula un gran vial de 6,30 metros de anchura en paralelo a la muralla y que actúa como pomerio, permitiendo la circulación de personas y bestias por la pobla, y conectado con un conjunto de estancias de gran tamaño.

Fuentes: Castillos de Alicante
               J.L.Menéndez Fueyo (MARQ)
           

Galería:









No hay comentarios:

Publicar un comentario