El Castillo de Planes se encuentra situado en un cerro que domina la población homónima en el norte de la provincia de Alicante (Comunidad Valenciana).
Dominando
las abruptas y sinuosas calles de la villa de Planes, a 472 metros de
altitud y entre la confluencia de los barrancos de L´Or y del río
Serpis, se encuentra esta fortificación de planta poligonal alargada
con una superficie interna de 2.887 metros cuadrados. La mayor parte
conservada de este recinto pertenece a un poblado fortificado de
origen almohade - finales del siglo XII y primera mitad del siglo
XIII – construido con fábrica de tapial calicastrado de cal,
arenas, gravas y mampuestos, con tapiadas de 0,90 metros de altura,
1,20 metros de longitud y 1,30 metros de anchura, construidas
mediante la ayuda de un encofrado de 5 planchas de madera de 0,18
metros cada una.
Se
conservan ocho torres de planta rectangular en saliente, situadas
mayoritariamente en el frente sur del recinto. Al norte y al oeste,
el recinto ha sido modificado en época cristiana y moderna,
sumándole una torre de tapial en el relleno y sillería encadenada
en las esquinas y un lienzo de mampostería irregular trabado en
mortero de cal, reforzado con dos borjes semicirculares que actúan
como contrafuertes. Las razones de esta modificación hay que
buscarlas en la adaptación como residencia feudal y a la posible
destrucción causada por un terremoto producido entre los años 1.620
y 1.645.
La
fortificación dispone de un antemural, con una liza situada entre
los 2-3 metros de la fortificación, construido con la misma fábrica
de tapial que el frente sur y este del recinto y que presenta varias
lanceras de sección oblicua con 10 centímetros de diámetro. La
excelente conservación del alzado de la fortificación ha permitido
documentar hasta el adarve, formado por un pasillo que discurre sobre
la parte interior de la muralla con una anchura de 0,80 metros.
Exteriormente, dispone de un parapeto de 0,92 metros de altura y 0,50
metros de anchura, que sirve de asiento para un almenado de 0,83
metros de alto por 0,50 metros de ancho con una separación de 0,25
metros entre ellas, lo que permite establecer una altura total de
protección cercana a los 1,75 metros.
En
cuanto a las torres en saliente, se documentan 8, situadas en el
frente sur y este del recinto, siendo macizas en su cimentación y
parte de su desarrollo hasta que se establece las estancias
interiores de las torres, cubiertas con un forjado de madera plano
apoyado sobre viguetas de madera, con estrechas aspilleras y
alargadas en altura, disponiéndose, al menos, una ventana para cara
de la torre para mejorar la protección y visibilidad del recinto.
El
sistema de ingreso es, quizás, uno de los elementos más destacados
de esta fortificación y que demuestra lo complejo y sólido que era
el sistema defensivo del castillo en época almohade, que realmente
debe comenzar en el frente norte, a través de varios lienzos que
acondicionan y dirigen el camino de ascenso hasta recorrer la liza
desde el frente este atravesando todas las torres en saliente y
desembocar al suroeste en el auténtico sistema de ingreso en recodo,
generando un corredor que atraviesa dos torres a través de cuatro
arcos de medio punto construidos en sillería, encontrándose en ésta
última el recodo que permite desembocar en un acceso, dotado de
tablacho tapiador.
Ambas
torres, se encuentran unidas por un lienzo de tapial del que se
conservan las dos plantas dotadas de una cubierta adintelada, tal y
como demuestra la existencia de ménsulas de mampostería
sobresaliendo a 4,06 metros del suelo, de tal forma que en la parte
superior existiría una gran estancia sobre el corredor con el
objetivo de batir la liza sur del castillo. Aún se pueden ver los
restos de este forjado de troncos de madera y una cama de compresión
realizada mediante lajas de piedra aglutinadas con mortero de cal. El
acceso a esta primera planta se realizaría por los vanos dispuestos
en el interior del castillo.
En
el interior, las excavaciones realizadas en el año 1.995 en vistas
de poner en valor el edificio, reveló la existencia de una trama
urbana, dotada de, al menos, cuatro viales paralelos con espacios
domésticos, fechada en época almohade y que fue colmatada con la
llegada de la conquista feudal (Menéndez Fueyo, 1995). Además, en
el interior de la fortaleza se conservan dos aljibes. Uno de ellos,
adosado a la cara interna del frente este de la muralla, tiene unas
dimensiones más que considerables, con 10,85 metros x 3,00 metros y
una profundidad de 3 metros. Poseía una bóveda de cañón nervada
que le confería la protección y cobertera, y ahora está
prácticamente perdida, conservando la forma abovedada en los
laterales y las nervaduras de refuerzo de la zona central. El otro
aljibe es de menor entidad, con unas dimensiones de 8 metros x 2,50
metros y unos 1,50 metros de profundidad máxima, con una bóveda
rebajada, ejecutada con un encofrado de cañizo atado con cordeles de
esparto, ya que todavía se conserva la forma que dejaron estos
elementos.
Después
de la conquista cristiana, fue entregado el 4 de abril de 1.259 a
al-Mudino, uno de los representantes de la mayoritaria población
musulmana de la zona, que actuó como alcaide hasta que Jaime I
entregó Planes entre los años 1.260 y 1.263 a Doña Teresa Gil de
Vidaure y al hijo de ambos, Don Jaime de Xérica, en el año 1.272.
Sin embargo, la revuelta mudéjar bajo el liderazgo del caudillo
árabe Al- Azraq, truncó las expectativas reales hasta que fue
repuesto el control señorial del territorio el 10 de junio de 1.278.
En el año 1.296, el castillo de Planes se entrega por el casamiento
de Doña Beatríz de Lauria y Lanza con Don Jaime II de Xérica, lo
que significó la total vinculación de la Baronía de Planes al
Señorío de Cocentaina.
En
el año 1.992, el Ayuntamiento de Planes lo adquiere con vistas a su
puesta en valor, iniciándose un proyecto de actuaciones previas en
el año 1.995 financiado por la Consellería de Cultura de la
Generalitat Valenciana, seguido de una fase de consolidación de
emergencia emprendida en el verano de 1.999, promovida por el
Ayuntamiento de Planes y financiada por el Ministerio de Fomento.
Fuentes: Wikipedia
Castillos de Alicante
Guardianes de piedra
Ximo G. Rico (Fotos)
Galería:
No hay comentarios:
Publicar un comentario