miércoles, 8 de enero de 2020

Castillo de Polop de la Marina (Alicante)


El Castillo de Polop de la Marina se halla situado en la población homónima de la provincia de Alicante (Comunidad Valenciana). 

Sobre un promontorio rocoso al norte de la actual población de Polop de la Marina, en el paraje conocido popularmente como el Cementerio Vell, al que se accede callejeando por el casco antiguo de la localidad, hasta un via crucis empedrado que finaliza en la puerta del cementerio, se encuentran los restos del recinto amurallado del antiguo castillo de la localidad, de planta poligonal bajo una estructura de piedra seca, levantada hace algunos años con la intención de proteger a los visitantes que accediesen al mirador. 

Que sepamos por las actuaciones arqueológicas realizadas a principios de los años 90 del siglo XX (Menéndez Fueyo, 1993), la muralla está erigida con una base de mampostería caliza, a base de piedras de gran tamaño y trabadas irregularmente con mortero de cal, barro y gravas, que se adapta a la orografía del cerro, para sobre ella, levantar las cajas de encofrado de tapial de barro, piedras y grava con una anchura de 1,20 metros. 

Se ha podido documentar alguna torre en saliente, de planta rectangular, dispuestas en los extremos de la fortificación. Dado los escasos restos visibles el castillo es imposible definir la situación del acceso al mismo, actualmente desaparecido, en la creencia de que debe encontrarse bajo el via crucis, dado que es la zona más suave para acceder al mismo cerro. Sí que dispone de un pequeño aljibe, de planta trapezoidal, construido en tapial y enlucido con mortero de cal de tonalidad blanquecina, ubicado en el frente oeste del castillo. 

En el interior, se ha podido documentar una gran torre, de posible planta rectangular, compuesta de mampostería de mediano tamaño con disposición en hiladas y trabada con mortero de barro que se encuentra en el interior del cementerio viejo, siendo aprovechada para construir los antiguos nichos. Las excavaciones también sirvieron para descubrir en el interior del recinto superior una trama de estancias, pavimentadas con mortero de cal, adosadas a la muralla de planta rectangular, construidas en mampostería y vertebradas por una calle que corre paralela a la muralla (Menéndez Fueyo, 1993). 

El origen de la fortaleza parece claramente islámico, pero alejado de las cronologías del siglo XI relacionadas con el paso de Rodrigo Díaz de Vivar (el Cid Campeador) por el que claman las fuentes documentales. Los restos que se encuentran en el cerro pertenecen a la época almohade, donde podemos hablar de un recinto fortificado dotado de una torre del homenaje que reside el punto más alto del cerro, con estancias adosadas a la cara interna de la muralla, y unregistro arqueológico lleno de cerámicas domésticas que permiten hablar de una torre dotada de cortijo con espacios domésticos. 

Con la conquista cristiana, el castillo pasa a manos de la corona aragonesa como se menciona en el texto del Tratado de Almizra de 1.244. Con el final de la revuelta mudéjar, el rey Jaime I le entregó el castillo al caballero Beltrán de Belpuig, quien posteriormente lo traspasa en el año 1.277 a Bernat de Sarriá. Señor de Callosa d´Ensarriá, pasando a formar parte de su señorío. Posteriormente y mediante carta testamentaria, el castillo pasó a manos del infante Don Pedro, hasta que, bien entrado el siglo XV, queda en manos de Don Diego Fajardo, iniciándose el esplendor de la Baronía de Polop durante los siglos XVI al XVIII. 

Ya en pleno siglo XX, la última propietaria de la fortaleza, la condesa de Montealegre, lo cedió al ayuntamiento para que se construyera el cementerio municipal, que estuvo activo durante muchos años, hasta que dada su pequeña extensión decidió el consistorio la creación de uno nuevo, vaciándose todas las tumbas que él habían. En la actualidad, el castillo se encuentra en un estado latente de reconstrucción, habiéndose sólo efectuado algunas intervenciones de urgencia para evitar su total desmoche, lo que ha permitido convertirlo en un increíble mirador desde el que se divisa la sierra de Bernia, Altea y el mar Mediterráneo. 

Fuentes: Wikipedia
               Castillos de Alicante
               Ximo G. Rico (Fotos)

Galería:









No hay comentarios:

Publicar un comentario