martes, 7 de enero de 2020

Castillo de Nompot (Monforte del Cid, Alicante)


El Castillo de Nompot se encuentra localizado en el centro urbano de la localidad de Monforte del Cid, en la provincia de Alicante (Comunidad Valenciana). 

Sus escasos restos son visibles formando parte de los cimientos de la iglesia parroquial de la localidad, que fue erigida sobre ellos. 

Extraño caso de este castillo tantas veces olvidado e ignorado por sus propios vecinos , e incluso por historiadores y arqueólogos, pero no por la inquina de los mismos, sino por la ausencia manifiesta en la percepción visual paisajística, además de por la imposibilidad de observar y describir sus gloriosas ruinas. 

Situado en lo alto de la modesta elevación sobre la que se desarrolla el casco antiguo de la población de Monforte del Cid, el castillo se ubicó donde en la actualidad se levanta la iglesia parroquial de Nuestra Señora de las Nieves. Si bien el castillo ha sido citado en los escasos estudios sobre el análisis arqueológico del poblamiento en época medieval no ha sido incluido en los corpus castellológicos realizados para la provincia de Alicante. 

Conocimiento arqueólogico que queda basado únicamente en la excavación dirigida por M. Benito entre septiembre de 1.987 y enero de 1.988, en un solar a los pies de la iglesia parroquial, cuyos resultados permitieron atestiguar , además de recuperar un importante conjunto de piezas bajomedievales de los siglos XIV y XV, un lote de cerámicas compuestas por fragmentos de jarritas esgrafiadas, ataifores vidriados en melado o verde , tinajas estampilladas con motivos epigráficos, candiles de cazoleta, etc., que permitieron asegurar la ocupación del lugar en momentos almohades de finales del siglo XII y principios del siglo XIII, que no necesariamente implica la existencia de un castillo, pues durante la primera década del siglo XIV los hombres del lugar de “Nompot” son eximidos, reiteradamente por Jaime II, de tributar impuestos para construir un castillo de nueva planta. 

Fortificación que, a partir de 1.307, no debía encontrarse en buen estado de conservación, pues se les vuelve a eximir con la condición de acometer la reconstrucción. Obras que permitieron, junto con las realizadas por el alcaide Alvar Gotérrez, que el castillo de Nompot fuera considerado, en 1.331, por Guillem de Senesterra, inspector de los castillos reales “della Xixona” una buena y segura plaza fuerte, frente a los castillos de La Mola y Elda, cuyo estado de conservación dejaba mucho que desear. Será a este contexto de obras y reformas de principios del siglo XIV donde haya que adscribir el muro de tapial, enmascarado por un muro abaluartado realizado en el siglo XVIII, e identificado por Concha Navarro Poveda como obra islámica. 

Obras que, por otra parte, tendrán continuidad a lo largo del siglo XIV, en el contexto de la Guerra de los Dos Pedros, cuando, si bien en un primer momento, Pedro IV, tras la conquista del castillo de Guardamar por las armas aragonesas (1.362), ordena que se derriben los castillos de Guardamar, Aspe y Nompot, pues no confiaba en su seguridad y no quería que volvieran a caer en manos castellanas, lo cual no llegó a realizarse por la negativa del infante Fernando, señor de los lugares. Con posterioridad, en 1.367, vemos al monarca aragonés ordenar la reconstrucción del castillo de Nompot, gravemente afectado durante la guerra con Castilla. 

Solucionado el problema morisco con su expulsión por Felipe III en 1.609, y tras pocos problemas de las amenazas turcas y berberiscas que amenazaron la población de Monfort, el castillo entró en un periodo de pérdida de su funcionalidad y abandono durante gran parte del siglo XVII. Estado que conllevó la utilización palulatina de espacios propios para la ampliación de la iglesia parroquial, proceso que tuvo un gran impulso con la ampliación y reforma total de la iglesia entre los años 1.750 y 1.790, obras que supusieron por un lado el derribo parcial del edificio gótico del siglo XVI y la demolición total de los restos del castillo. 

Así, castillo e iglesia convivieron durante los siglos XVI y XVII, hasta las profundas reformas de la segunda mitad del siglo XVIII, con el proceso de apropiación del espacio militar por el religioso, llevando a la casi total demolición de los restos de la fortificación y la construcción del templo sobre sus restos, que podemos observar en la actualidad. Iglesia bajo cuya fábrica se esconde, además de la primitiva iglesia gótica del siglo XVI, los restos del Castillo de Nompot. 

Fuentes: Wikipedia
               Castillos de Alicante
               Ximo G. Rico (Fotos)

Galería:






No hay comentarios:

Publicar un comentario