miércoles, 8 de enero de 2020

Castillo de Sax (Alicante)


El Castillo de Sax se encuentra localizado al oeste de la población del mismo nombre, en la provincia de Alicante (Comunidad Valenciana). Una hermosa vista general de él se tiene al pasar por esta población por la autovía A-31 camino de Alicante capital, a nuestra derecha. 

A una cota máxima de 524 metros, sobre el extremo oriental de una crestería caliza que domina la ciudad a sus pies, se yergue el roquero Castillo de Sax, también conocido como Castillo de Pedra, que se adapta a la pendiente mostrando esa planta alargada que caracteriza su paisaje. Una fortificación en la que, a pesar de su estrechez debida a la orografía en la que se instala, se pueden distinguir tres recintos: uno inferior, otro superior y el espacio exterior que le sirve de comunicación con la población sajeña. 

El recinto inferior es un espacio de planta poligonal abierta, donde reside una construcción avanzada de planta triangular denominada el Espolón del Buey, así conocida por su cercanía a una formación caliza conocida en Sax por ese nombre. En la cara oeste se encuentra el ingreso a la fortaleza, reintegrado en las intervenciones restauratorias de los años 60 y 70 del siglo XX, con un sencillo sistema de acceso directo flanqueado por dos cubos de planta semicircular dispuestos a ambos lados a modo de barbacana. Su fábrica es de mampostería con un arco de medio punto sin dovelas y una crestería de merlones y almenas de mampostería concertada, dotada de un parapeto corto y un adarve. 

La datación de este sistema de ingreso podemos situarla en el siglo XV, dentro del periodo de reformas iniciadas por Juan Fernández Pacheco y Téllez Girón cuando toma posesión del Marquesado de Villena (1419-1474) con vistas a poner a punto las defensas castrales en todo su territorio. En el interior del recinto se encuentra el aljibe inferior, una estructura para la captación de agua, de planta rectangular que podemos fechar en los siglos XIV-XV (Azuar Ruiz, 1981). Las excavaciones de José Luis Simón García en los años 1.998 y 1.999 documentaron varios paramentos con fábrica de tapial sobre basamento de mampostería, generando un espacio de habitación de 4,20 metros de largo por 2,10 metros de anchura, al cual se accede por un vano de 0,60 metros de luz que fue fechada entre el final del siglo XII y la primera mitad del XIII, lo que claramente le otorga una datación almohade a su construcción. 

El recinto superior está dominado por la extraordinaria Torre Maestra, la Torre del Homenaje, situada en el extremo oeste, una edificación de planta rectangular y fábrica de mampostería encintada en mortero de cal en el que se le incrustan fragmentos circulares de hierro que en su día debieron brillar con la luz, y sillería encadenada en las esquinas, con 20,55 metros de altura, mientras que en sus lados se han calculado en 9,55 metros el corto y 13,20 metros el largo (Simón García, 2001). 

Aunque su origen fue atribuido a la época islámica, su cronología bajomedieval resulta incuestionable. Su interior está repartido en tres alturas, disponiendo en la planta baja su sistema de ingreso, a modo de torre-portal dotada de un estrecho pasillo que mide entre 1,54 metros y 1,75 metros de anchura, habitual en las fortificaciones medievales valencianas, pero único en el Valle del Vinalopó (Sanchez Signes,2012). En la planta baja arranca el primer tramo de escalera de sillería en la que aparecen diversos grafitti, que acaba en una reducida sala de planta cuadrada cubierta con una bóveda de plementería de sillarejo. La primera planta está dotada de tres aperturas orientadas al sur, al este y al oeste con función de iluminación, control y defensa, y está cubierta por una bóveda similar a la inferior. La tercera y última planta es la plataforma exterior con un remate con parapeto y crestería de almenas y merlones. 

El recinto superior cuenta con una explanada donde se encuentra un segundo aljibe, que ayudaría a un funcionamiento autónomo del recinto superior. Cerca de él se encuentra un bastión de planta semicircular de mampostería aparejada con mortero de cal, contando con un escudo de armas de la familia Pacheco (Azuar Ruiz,1981). En el sector este del recinto superior se encuentra una torre construida con fábrica de tapial calicastrado con un grosor de muros de 1,60 metros, con altura original que alcanzaría los 16,30 metros y tres alturas. 

Es, sin duda, la original torre de época almohade, como lo demuestra su tipo constructivo, siendo fácilmente visibles los mechinales del encofrado del tapial árabe del que fue construida. Por último queda el recinto exterior, un extenso espacio extramuros, donde se han localizado una serie de escalones talados en la roca caliza, formando un tramo de escalera que se conserva en buen estado y que podría estar vinculada con algún tipo de estructura o cercado avanzado y exento, a modo de almenara, para vigilar el posible acceso por el frente oeste (Sánchez y Signes,2012). 

El Castillo de Sax es célebre por el episodio bélico que provocó la muerte del caballero Artal de Alagón, en una cabalgada dirigida por Ramón Folch, Vizconde de Cardona y varios de sus parientes hasta un número cercano a los cincuenta caballeros (Menéndez Fueyo,2011). La presencia de Artal en esta expedición rodeaba a la empresa de buenos e importantes augurios ya que era el hijo de Blasc de Alagó, quien ostentaba el cargo de Mayordomo del Reino de Aragón, Señor de Alagón, Sástago, Morella, Culla, Coves de Vinromá, Calanda y Torre Galindo y, además, conocía perfectamente el terreno por su estancia en el Reino de Murcia durante los años 1.229 a 1.231. 

Después de un frustrado asedio al Castillo de Villena, se encaminaron al cercano Castillo de Sax, donde una vez sitiado el lugar, un sarraceno lanzó un cantal de piedra que le da en el casco de hierro de Artal y hace desbocar a su caballo. Al parecer, en la caida del mismo, Artal de Alagó de desnucó, falleciendo de inmediato (Soldevilla,1973). En fechas posteriores, será la Orden de Calatrava y una banda de almogávares comandados por el Comendador de Alcañíz, quienes hagan una nueva y exitosa intentona que acaba con la toma del castillo. Posteriormente, el castillo pasa a manos de los Manueles y más tarde, al Marquesado de Villena con la familia de Juan Pacheco. Las reformas que se aprecian en la torre deben corresponder a la época en la que el castillo estuvo gobernado por el Condado de Cocentaina (1480-1501), convirtiendo su interior en una capilla dedicada a San Jorge y como almacén en el año 1.492, poco antes de su abandono hacia el último tercio del siglo XVI. 

Fuentes: Wikipedia
               Castillos de Alicante
               Guardianes de piedra
               Ximo G. Rico (Fotos)

Galería:

















No hay comentarios:

Publicar un comentario