miércoles, 8 de enero de 2020

Castillo de San José (Guadalest, Alicante)


El Castillo de San José, llamado también Castillo de la Alcozaiba, está situado junto al Castillo del Rey, ambos formando las fortificaciones de la población de Guadalest, en la provincia de Alicante (Comunidad Valenciana). 

Dominando el centro del valle de Guadalest, desde una elevada cresta rocosa, se levantan los Castillos de Guadalest. Es un nombre genérico, ya que en realidad la fortificación está dividida realmente en dos: una parte situada en el frente sureste, al que se denomina Castell del Rey, y a otra, situada en el frente suroccidental, al que se denomina Castell de Sant Josep o Castell de la Alcozaiba, ambos de cronologías diferentes, pero que constituyen ambos una unidad histórica. A ambas fortalezas sólo se puede acceder a través de una grieta en la base de la cresta que los contiene habilitada como puerta de la villa medieval por la que se accede a la cumbre, y donde se aprecian los restos de las antiguas murallas de la localidad. 

El frente occidental da acceso a la fortificación denominada Castell de Sant Josep, que presenta un gran recinto amurallado, con dirección norte-noroeste, y que se ajusta a la orografía de la cresta donde se encuentra, al que podemos identificar con el antiguo albacar de la fortificación islámica primitva, formada por torres de tapial de planta rectangular de dicha época, que posteriormente es reforzado por un anillo de baluartes de planta circular que podrían fecharse dentro del plan de Fernando de Aragón, Duque de Calabria y Virrey de Valencia entre los años 1.526 y 1.550. (Menéndez Fueyo, 2014). 

En el extremo opuesto, sobre el espolón sur, se conserva un reducido recinto que la documentación denomina Castell del Rey, al que se accede por la puerta del antiguo cementerio de la localidad, que contaba con alcaide propio y estaba dominado por una gran torre exenta de planta cuadrada, realizada en tapial y rematada de almenas, que inicialmente se levantó en epoca almohade -finales del siglo XII y principios del siglo XIII (Azuar Ruiz, 1995). 

Las excavaciones arqueológicas realizadas en los años 90 del siglo XX por la arqueóloga Rosa Saranova confirmaron un origen del conjunto situado a finales del siglo XI (1992). La conquista cristiana pone el castillo en manos aragonesas convirtiéndose en un pequeño enclave de colonos cristianos en una zona densamente poblada por los musulmanes, ocupando el albacar desde el año 1.289 “ in faldis castri eiusdem receptet homines ipsius termini” (Torró i Abad, 1987). 

En el año 1.293, el rey Jaime II se lo entrega al almirante Bernat de Sarriá quien, durante los 42 años siguientes, detentará la propiedad de la villa, que podemos considerar residual ya que sólo contaba en el año 1.335 con 8 familias de cristianos que mantienen a duras pena la fortaleza. En este año, el castillo pasa nuevamente a la Corona, quien lo entrega al primer Duque Real de Gandía que lo pone en manos de la familia Cardona. Los Cardona llegaron a ser Almirantes de Aragón y en el año 1.543, los reyes Dª Juana y Don Carlos, concedieron a Don Sancho de Cardona para sí y sus sucesores perpetuamente el título de Marqueses de Guadalest. 

Con la muerte del último Cardona durante la segunda mitad del siglo XVII, se abre la puerta a la presencia de Los Orduña. La vinculación de los Orduña data del siglo XVI, siendo alcaides perpetuos desde el año 1.669 y alcanzando la nobleza en el año 1.756 (Azuar Ruiz, 1995). El 22 de junio de 1.644, se produce un terremoto que destrozó el castillo. Durante la Guerra de Sucesión, en 1.708, el Castillo de San José sufre una voladura que afectará gravemente su ala oeste y la Casa de los Orduña es incendiada, quedando completamente inutilizado en el año 1.848. 

Hasta el año 1.993 perteneció a los descendientes de los marqueses de Guadalest, los cuales lo vendieron a la población de Guadalest, sus actuales propietarios, y hace años se procedió a su total rehabilitación para ser transformado en el Museo Municipal.

Fuentes: Wikipedia
               Castillos de Alicante
               Guardianes de piedra
               Ximo G. Rico (Fotos)

Galería:









No hay comentarios:

Publicar un comentario