El Castillo de Relleu esta localizado al noroeste de la población homónima de la provincia de Alicante (Comunidad Valenciana).
Sobre
un cerro situado al oeste de la población de Relleu, y a unos 440
metros de altitud, ascendiendo por entre los casilicios del via
crucis, encontramos los restos de una fortificación de planta
poligonal con una superficie interna de unos 1.720 metros cuadrados,
donde aun se observan restos de edificaciones y un aljibe.
El
recinto amurallado que se puede intuir, presenta un tramo conservado
de unos 67 metros de longitud, con una anchura de 1,20 metros, que
está construido con una base de mampostería de mediano y gran
tamaño, aparejado con mortero de cal y gravas, sobre la que se
levantan las cajas de encofrado con una altura de 0,85 metros.
El
recinto alterna varias torres de tapial de planta cuadrada, una de
ellas que se conserva con un alzado de 10 metros, tratándose de
bestorres, defensas adelantadas abiertas por el interior para
conectar las diferentes plantas con escaleras de mano, y acceder al
adarve de las murallas. En el frente noroeste parece encontrarse el
acceso actual, que parece hallarse flanqueado por dos torres, con una
base alamborada de tapial de mampostería. En el interior, se
observan una línea de construcciones y tres aljibes acompañados de
canales cerámicos y balsas de captación de agua.
Los
últimos trabajos sobre la fortaleza apuntan a un origen situado en
el siglo XI, basado en los materiales recogidos en superficie, aunque
las fábricas que se encuentran en el castillo deben situarse, por lo
menos, entre la segunda mitad del siglo XII y la primera mitad del
siglo XIII, con la posibilidad de que, un estudio futuro más
profundo acompañado de actuaciones arqueológicas rigurosas, pudiera
prolongar esta cronología hasta los inicios de la época cristiana,
momento en que también encontramos las primeras referencias escritas
sobre el castillo, que pasa a manos aragonesas y es entregado al
almirante Bernat de Sarriá a finales del siglo XIII, dependiendo
eclesiásticamente a la parroquia de Finestrat hasta el año 1.535.
A
finales del siglo XVI se encontraba en propiedad del Duque de Osuna,
que lo había convertido en un punto de control de la mayoritaria
población morisca ocupante del territorio, con una ocupación de
solamente 15 casas de cristianos viejos.
Fuentes: Wikipedia
Castillos de Alicante
Ximo G. Rico (Fotos)
Galería:
No hay comentarios:
Publicar un comentario