jueves, 2 de enero de 2020

Castillo de Tabala (Los Ramos, Murcia)


El Castillo de Tabala se encuentra situado en la pedanía de Los Ramos, perteneciente a la ciudad de Murcia, en la Región de Murcia. 

Los escasos restos del castillo se encuentran en un puntal rocoso que surge de las estribaciones orientales de la sierra de la Cresta del Gallo, ya en contacto casi con la Vega del río Segura. Se trata de un estratégico lugar que enlaza visualmente con buena parte de la Huerta de Murcia, e igualmente controla el Puerto de San Pedro, uno de los pasos naturales que, a través de la sierra de la Cresta del Gallo, conecta la costa del Campo de Cartagena con la ciudad de Murcia. 

El acceso se puede efectuar desde la localidad de Los Ramos, por la carretera que conduce a Alquerías y tras rebasar unos 100 m el cruce que lleva a ésta última pedanía murciana. En ese punto arranca un camino de tierra que, tras un kilómetro aproximadamente nos dejará a los pies del cerro donde se sitúa el castillo. A la cima se sube a pie por la ladera occidental, que es la menos abrupta. 

La construcción de esta fortaleza responde al control de un importante nudo de comunicaciones que enlaza parte de las costas murcianas, el Campo de Cartagena, y algunos caminos que venían de Orihuela y Alicante hasta la ciudad portuaria. Además ejerce un control directo sobre una parte importante de la Huerta del Segura, en concreto sobre los regadíos de la acequia de Zeneta. Sus orígenes se podrían situar en época islámica, según Manzano Martínez en un periodo comprendido entre la segunda mitad del XI y la primera mitad del XII. 

El autor mencionado, tras un detallado análisis de los materiales existentes en el castillo y su entorno, fechó una ocupación del lugar en torno al siglo XI, apuntando la posibilidad de que ésta fuese aún más antigua, aunque siempre dentro de la etapa islámica. Pero la construcción de la fortaleza habría que situarla entre la segunda mitad del siglo XI y la primera del XII, más o menos en los años en los que se produce la construcción o reconstrucción generalizada de diferentes puntos defensivos en todo el reino musulmán de Murcia, acosado por invasores norteafricanos, disturbios internos, y las potencias cristianas peninsulares. 

Con la incorporación del reino murciano a la Corona de Castilla, en 1243, la fortaleza pasó a engrosar la intermitente red de puntos defensivos que controlaban el espacio y vigilaban las más importantes vías de comunicaciones, enclaves que eran ocupados o desocupados dependiendo de las necesidades bélicas de cada momento. La documentación bajomedieval demuestra el uso del castillo durante los siglos XIV y XV como área fortificada y atalaya durante periodos conflictivos. Al siglo siguiente su valor militar iría decayendo progresivamente hasta su definitivo abandono. 

La fortificación se inscribe en una planta rectangular adaptada a la cumbre del cerro, con una forma estrecha y alargada, que tiene una longitud de unos 65 m. en sentido este-oeste y una anchura media en dirección norte-sur de 10 m. 

Actualmente el recinto fortificado se encuentra delimitado por los restos de una muralla de la que se conserva solamente el nivel de la base y que presenta un espesor medio aproximado de unos 80 cms. Este zócalo se construyó con piedras de diferente tamaño trabadas con mortero de cal y apoyadas directamente sobre la roca del monte. El arqueólogo mencionado detectó tres pequeños torreones cuadrados, uno al norte y dos al sur, así como una gran construcción defensiva en forma de martillo situada en el extremo este de la fortaleza. Igualmente situó una puerta en recodo en el extremo occidental que pudo constituir uno de los accesos al castillo. 

En su interior observó la existencia de los restos de una pequeña habitación de planta rectangular en el sector oeste y una cisterna o aljibe en la zona central. No obstante, el mal estado de todo el conjunto, a causa de la erosión, la mala calidad de los elementos empleados y las excavaciones clandestinas, impidieron una visualización más concreta de los diferentes elementos que componían la edificación. 

Fuentes: Wikipedia
               regmurcia.com

Galería:











No hay comentarios:

Publicar un comentario